Anuncios
Inicio SOCIEDAD Y SOSTENIBILIDAD BERTA CÁCERES Activistas en Honduras preocupadas por indiferencia de autoridades frente a femicidios

Activistas en Honduras preocupadas por indiferencia de autoridades frente a femicidios

Anuncios

Con el 70% de los casos de muertes violentas de mujeres aún sin resolver, Honduras enfrenta una situación de femicidios que lo ubica entre los primeros cinco países más violentos del mundo

La violencia de género, en particular su más brutal manifestación -el femicidio- no parece constituir, en Honduras, un problema prioritario para las autoridades, de acuerdo con la visión de defensoras de los derechos humanos de las mujeres.

Si bien enero de 2024 registró una menor incidencia de tales asesinatos, respecto a igual período del año anterior, el fenómeno social persiste, no obstante lo cual la sociedad hondureña se resiste, en términos generales, a reconocer los derechos de la población femenina, según el análisis de situación presentado por las activistas.

Citadas por el medio de comunicación local Criterio.hn, dos líderes en ese campo coincidieron en denunciar que la conceptualización patriarcal imperante, normaliza la violencia machista.

Al respecto, Criterio.hn informó, el 27 de febrero, que la mayoría de los incidentes de esa naturaleza permanece impune.

“Con el 70% de los casos de muertes violentas de mujeres aún sin resolver, Honduras enfrenta una situación de femicidios que las la ubican entre los primeros cinco países más violentos del mundo”, denunció, sin proporcionar datos adicionales.

En esos casos, “se desconoce la identidad de los perpetradores, reflejando con ello la falta de investigación por parte de la Policía Nacional, situación que limita el acceso a la justicia para las víctimas y familiares”, agregó.

En tal contexto, “el hogar se convierte en un peligroso escenario de violencia sin la debida atención estatal para abordar la raíz del problema”, precisó.

En diálogo con el medio de comunicación, la coordinadora de la Unidad de Investigación Feminista del Centro de Derechos de Mujeres (CDM), Lara Bohórquez, planteó que, los datos correspondientes a enero de 2024, indican que “estamos registrando una baja de femicidios”.

Según los datos de la organización no gubernamental, para los primeros 31 días de este año, el registro fue de 26, frente a los 38 de igual período de 2023.

No obstante, “la preocupación no cesa debido a la poca o nula importancia que las autoridades estatales le han dado a la violencia de género”, señaló.

En ese sentido, también citada por Criterio.hn, la activista Cristina Alvarado, dirigente del también no gubernamental Movimiento de Mujeres por la Paz “Visitación Padilla”, puntualizó que “los gobiernos han abandonado la parte social, sólo hablan de políticas económicas, de recuperación de la infraestructura, pero jamás abordan las políticas públicas con un enfoque social para mejorar”.

Las declaraciones de ambas activistas constituyeron un fuerte reclamo a la presidenta hondureña, la centroizquierdista Xiomara Castro, quien, durante su campaña proselitistas, y en el mensaje de juramentación en el cargo, el 27 de enero de 2022 -para el cuatrienio que cierra en 2026-, se comprometió a defender los derechos de la población femenina.

“Ya no más violencia contra las mujeres”, expresó, además de asegurar que “voy, con todas mis fuerzas, para cerrar la brecha, y generar las condiciones, para que nuestras niñas puedan desarrollarse, plenamente, y vivir en un país libre de violencia”.

“Mujeres hondureñas: no le voy a fallar, voy a defender sus derechos, todos sus derechos”, aseguró, de inmediato, para plantear, a continuación: “cuenten conmigo”.

En opinión de Alvarado, “existe una resistencia en la sociedad para reconocer que las mujeres son seres humanos, sujetas de derechos”.

Ese comportamiento, “conlleva a normalizar patrones y conductas que deslegitiman el papel de la mujer en la sociedad”.

“Lamentablemente, el machismo ha generado conductas, roles, patrones, normas, y leyes sostenidas por un sistema social que perpetúa el rol de las mujeres como de segunda categoría”, subrayó.

Respecto a los femicidios, Bohórquez planteó que “una de las intranquilidades que se ha generado en torno a las muertes violentas de mujeres, es el vínculo del agresor con la víctima”.

“Se están registrando femicidios íntimos, es decir los que tienen relación con la pareja o ex pareja de la víctima”, explico, a continuación.

El análisis de ese particularmente dramático cuadro de situación “indica que uno de los escenarios de las violencias es el hogar”.

Anuncios
Salir de la versión móvil