Una docena de organizaciones de emprendedoras en el sector agroturístico de la zona norte de Costa Rica recibieron un salón multiusos, que les permitirá promover sus actividades productivas, así como recibir a visitantes, además de llevar a cabo sesiones de capacitación, informó el gobierno del país centroamericano.
Se trata de productoras ubicadas en el Territorio Rural San Carlos-Peñas Blancas-Río cuarto, localizado en la franja de la Frontera Norte costarricense, limítrofe con Nicaragua, una zona que -a ambos lados de la delimitación binacional de 309 kilómetros de extensión- presenta indicadores socioeconómicos críticos.
Las beneficiarias del nuevo centro comunitario -construido en el sector de Florencia, en la ciudad de San Carlos- están agrupadas en la Red Sancarleña de Mujeres Rurales (Rescamur), de acuerdo con la información oficial difundida por el Ministerio de Comunicación emitió el 10 de diciembre, el día de entrega de la obra.
“El esperado salón multiusos (…) permitirá a la organización, a partir de ahora, realizar diversas actividades como capacitaciones para agricultoras y productoras, así como atención al público y hasta turistas”, indicó la dependencia gubernamental, en un comunicado.
Citada en el texto ministerial, la presidenta de Rescamur, Matilde Gómez, destacó el trabajo que la red -integrada por 13 agrupaciones de la zona, que reúnen a aproximadamente 60 mujeres- lleva a cabo, en materia desarrollo sostenible agrícola, y de promoción de la igualdad de género.
La gestión viene cumpliéndose hace seis años, precisó Gómez, al participar en la ceremonia de entrega de la instalación, acto llevado a cabo con presencia, igualmente, de la primera vicepresidenta y coordinadora de Franja de Desarrollo Zona Norte, Epsy Campbell, lo mismo que del presidente ejecutivo del Instituto de Desarrollo Rural (Inder), Luis Diego Aguilar.
“Desde el 2005, en Rescamur trabajamos en promover sistemas de agricultura sostenible, con total apoyo y apego a la soberanía alimentaria, la equidad de género y el derecho humano a la alimentación, al agua potable y al saneamiento”, relató la emprendedora.
“Ofrecemos, a las campesinas e indígenas, una posibilidad de sembrar, de forma sana, sus alimentos, guardar semillas para volver a sembrar, y cosechar con la posibilidad de colocar el excedente y venderlo, lo que permite a las familias un nuevo ingreso”, explicó, a continuación.
Por su parte, Campbell destacó el hecho de que “diversos proyectos de desarrollo, para la zona norte, (están) impactando positivamente a cientos de mujeres, hacia su empoderamiento económico”.
Al formalizar la entrega del salón multiusos, Aguilar aseguró que, “para el Inder, las mujeres son una población prioritaria”.
“Por eso (…) hemos impulsado proyectos lideramos por mujeres”, mediante inversiones de casi cuatro mil millones de colones (alrededor de 6.3 millones de dólares), “durante el 2021 para el beneficio de seis mil de ellas”, dijo.
Sumado a ello, “disminuimos, en un dos por ciento, el interés de aquellos proyectos cuya población meta sean grupos de mujeres”, aseguró.
Respecto al respaldo proporcionado, por el Inder, a “actividades de capacitación en temas como agro ecoturismo”, Aguilar informó que, “para el desarrollo de esta infraestructura (el salón comunal)”, específicamente, la entidad invirtió 26.5 millones de colones (casi 42 mil dólares).
El funcionario precisó, asimismo, que “la iniciativa contó con el apoyo y la asesoría técnica del Instituto Nacional de las Mujeres”.
De acuerdo con la información contenida en el comunicado, “el proyecto busca que las familias beneficiadas dinamicen sus economías”.
En tal sentido, se “contempló previamente la adquisición de un terreno por parte del Inder, en el cual se estableció la infraestructura que hoy se estrenó”, explicó el ministerio, además de indicar que “la construcción está adecuada para la atención al público, ya sea turista, visitante o usuarias”.
Rescamur impulsa, igualmente, el proyecto denominado Sistemas de Transmisión de Conocimientos de Persona Campesina a Campesina (Sintranca), precisó, asimismo, el ministerio.
También detalló que, “como parte de la metodología a utilizar, el proyecto promoverá el trabajo en red, donde las mujeres en sus comunidades trabajen colectivamente, aprendan formas sostenibles de agricultura, manejo de bosques, así como que desarrollen sus capacidades y potencien sus saberes”.
“En este terreno, se realizarán otras actividades como áreas para acampar, mariposario, el establecimiento de huertas medicinales y hortícolas, un secador de semillas, una compostera y otras instalaciones de tipo agropecuario en pequeña escala”, en una decena de localidades, informó.
El ministerio precisó que la idea consiste en que esas acciones “permitan la capacitación práctica de las asociadas y los visitantes del proyecto, mediante la metodología de aprender-haciendo”.