Una aplicación móvil, que apunta a dar seguridad a las usuarias del sistema de transporte público, ganó la hackatón -maratón de hackers, o encuentro de programadores de software- llevada a cabo en la capital costarricense.

La app, que fue diseñada por dos estudiantes del Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), sirve, entre otros objetivos, para identificar opciones de transporte público seguro, informaron, en un comunicado, las entidades -gubernamentales y de cooperación internacional- organizadoras de la actividad, que tuvo lugar del 19 al 21 de este mes.

Los creadores del programa -quienes obtuvieron el premio de 3600 dólares asignado para la competencia- destacaron la importancia de desarrollar herramientas en este sentido, ya que la inseguridad que las mujeres enfrentan en espacios públicos constituye un problema sociocultural, según lo indicado en un extenso comunicado conjunto.

“Una aplicación móvil que permita generar comunidad, conocimiento y seguridad con el objetivo de reducir el miedo que sienten las mujeres al desplazarse en transporte público y transitar por las calles fue la ganadora del hackathon ‘Muévete Segura’”, precisaron los organizadores.

“La propuesta fue desarrollada por Mónica González Sosa y José Pablo Corella Vargas, estudiantes de diseño industrial”, informaron, además de indicar que el premio fue aportado por la Fundación Costa Rica Estados Unidos de América para la Cooperación (Crusa), una de las entidades promotoras, entre las que figuró el Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu).

“Su propuesta es una aplicación que permita identificar zonas seguras por las cuales desplazarse en transporte público, notificar a personas de confianza durante los desplazamientos y generar una comunidad que permita de manera virtual y física acompañarse durante los desplazamientos para sentirse más seguras”, detallaron.

“La aplicación ganadora también propone contar con un espacio para compartir experiencias, así como herramientas de ayuda para obtener información sobre defensa personal y salud mental”, señalaron.

Igualmente, “incorpora un directorio de contactos donde pedir ayuda en situaciones de inseguridad”, de acuerdo con la información oficial.

Respecto a la premiación, González, citada en el comunicado conjunto, expresó que, “para nosotros, haber ganado no significa solamente un premio (…) sino el orgullo de saber que pudimos aportar nuestro granito de arena en la solución de esta problemática”.

“Estamos infinitamente agradecidos, con el equipo organizador del hackatón, por dar luz a esta temática tan importante”, agregó.

Por su parte,  Corella señaló que “la inseguridad en las calles, es un tema del que siempre estamos escuchando, y que bien sabemos que (…) afecta mayoritariamente a las mujeres”.

Se trata de “un problema cultural, que difícilmente va a cambiar en pocos años, por lo que consideramos importante poder generar propuestas que ayuden a las mujeres a poder sentirse seguras”, advirtió.

“Para nosotros, poder aportar nuestras ideas para el hackatón, fue (una) oportunidad que quisimos aprovechar, ya que podrían ser de ayuda, en el futuro, para alguien”, reveló.

Respecto a la inseguridad que la población femenina enfrenta en lugares públicos, la ministra de la Condición de la Mujer y presidenta ejecutiva del Inamu, Marcela Guerrero, aseguró que el riesgo es considerable.

“El temor que viven las mujeres, al desplazarse por espacios públicos, es muy alto”, indicó.

“Los tocamientos, miradas lascivas, o actitudes invasivas, hacen que el derecho al libre tránsito se vea limitado por el miedo”, reflexionó la ministra, una ex legisladora (2014-2018) por el gobernante Partido Acción Ciudadana (PAC).

“Esta forma de violencia invade la intimidad, el cuerpo, y la integridad de las mujeres”, por lo que “no podemos -ni debemos- ver estas actitudes machistas, como normales y permitidas”, dijo.

“Apoyamos los resultados del hackatón que creó herramientas tecnológicas al servicio de la seguridad y el acompañamiento de las mujeres”, expresó, para agregar que “felicitamos a todas las personas participantes, especialmente a las ganadoras”.

En opinión de la delegada ejecutiva de la Fundación Crusa, Flora Montealegre, el encuentro de especialistas “permitió ver soluciones tecnológicas innovadoras, que permitirán atender estos problemas, y cerrar parte de las brechas de género que nos aquejan”.

“Las mujeres, como mayores usuarias del transporte público, se enfrentan a problemas como el acoso, violencia y peligro durante sus desplazamientos”, subrayó, además de asegurar que, en la entidad, “estamos convencidos de la necesidad de ampliar el uso del transporte público, para avanzar hacia una economía cada vez más verde e inclusiva”.

“Para lograrlo, debemos mejorar la calidad y la seguridad de este servicio”, puntualizó, a continuación.

En este sentido, la ministra de Ambiente y Energía, Andrea Meza, planteó, a manera de exhortación, que “es urgente promover servicios de transporte público seguros y de calidad, que no contaminen el ambiente, con el fin de seguir luchando contra el cambio climático”.

En cuanto a la seguridad de la población femenina que utiliza ese medio para sus desplazamientos, dijo que “sabemos que las mujeres somos las mayores usuarias del transporte público, por lo tanto, es fundamental que nos sintamos seguras cuando viajamos, solas o en compañía de nuestras familias”.