En los medios de comunicación es más frecuente el trabajo de mujeres informando que opinando, lo cual es mucho más evidente en las secciones deportivas

El deportiva es un área históricamente considerada como de preponderancia masculina -Periodista deportiva mexicana: en medios de comunicación “estamos para informar, pero no para opinar”

La presencia femenina en los medios de comunicación ocurre más en el área informativa que en el sector de opinión, señaló la periodista deportiva mexicana Marion Reimers.

Esto es particularmente así en el sector de medios especializados en deportes, aseguró, en declaraciones reproducidas, el 11 de enero, por el medio de comunicación alemán Deutsche Welle (DW).

Si bien se evidencia un alza en el número de mujeres en esos espacios, la deportiva es un área históricamente considerada como de preponderancia masculina -lo mismo en la práctica que en la información-, aseguró Reimers, quien, desde octubre de 2021, es embajadora de Buena Voluntad de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres).

“Se ven más mujeres conduciendo programas y como reporteras, pero hay una carencia muy importante en espacios de opinión”, denunció la periodista, quien, entre otros medios, se desempeña en TNT Sports, así como en El País México -la edición mexicana del diario español El País-.

“Estamos para informar, pero no para opinar, lo que se replica en otros tipos de periodismo, como el político, y en el deportivo se ve de manera más evidente”, agregó Reimers, una feminista y profesional lesbiana quien es cofundadora de la organización no gubernamental Somos Versus -que promueve la visibilización femenina, y de la diversidad sexual, en el campo del deporte-.

En ese sentido, planteó que “hay avances sustanciales, sobre todo en términos de representación y eso es muy importante”.

“Pero, también, hay que ver la forma en que hablamos de los deportes, quiénes se sientan en las sillas de toma de decisión, y cuántas mujeres hay directoras editoriales y de producción, lo que es increíblemente escaso”, sugirió.

Tal contexto indica que, en esta materia, “hay una cuestión más de forma que de fondo”, explicó, para aclarar que se trata de una consecuencia de que en el área de la actividad deportiva -considerada en términos generales-, se privilegia a los hombres.

Al respecto, reflexionó en el sentido de que, “entre menos mujeres practiquen deporte, menos mujeres tendremos interesadas en el periodismo deportivo”.

“Por lo general, cada quien se acerca a una especialidad porque tiene cercanía e interés en esa materia”, expresó, a continuación, para precisar que “las mujeres nos sentimos alienadas del deporte, por un montón de mecanismos que nos alienan, desde lo discursivo y lo práctico”.

“Toda la vida se nos ha dicho que no entendemos las reglas”, dijo, a manera de ejemplo.

En cuanto a la brecha de género en los medios de comunicación deportivos, indicó que el fenómeno obedece a conceptos prejuiciados.

“Yo creo que va por dos vías”, comenzó a explicar.

La primera, indica que “hay un acceso limitado, porque existen argumentos muy conservadores, dentro de los despachos del poder en los medios deportivos”, continuó planteando.

“Y, a su vez, replica pensamientos de parte de la audiencia, de una fuerte resistencia a la incursión de la mujer, particularmente cuando no es desde el rol tradicional que se espera de nosotras -que seamos complacientes y silenciosas-”, puntualizó, de inmediato.

Reimers ilustró sus planteamientos, haciendo, además, puntual mención de su experiencia como blanco de agresión en redes sociales, lo que atribuyó a una combinación de factores

-incluido un componente que genera limitación en materia de desempeño profesional-.

“No tiene que ver solo con ser mujer”, planteó, además de señalar que “muchas mujeres están ahí, pero en silencio, y, en consecuencia, no son atacadas”.

Las dificultades surgen, cuando “empezamos a ser más asertivas, y representamos nuevas aproximaciones que desafían el estatus quo, cuando toda la vida nos han dicho que tenemos que hablar sólo de lo que sucede en la cancha”, aseguró.

Lo mismo, cuando “hablamos del pacto patriarcal que existe para con muchos futbolistas, que se los protege de diversos delitos, como violación, evasión fiscal y golpear a sus parejas o hijas”, agregó.

Y, también, si “cuestionamos las prácticas discriminatorias contra la comunidad LGBTIQ+, la presencia, o no, de personas trans, en el deporte”, indicó.

“En mi caso hay también una interseccionalidad, de ser una mujer abiertamente lesbiana y feminista”, subrayó, además de denunciar que “eso tampoco le resulta cómodo al periodismo deportivo en México, que siempre ha estado muy apegado a valores muy reaccionarios”.

Foto: Suzy Hazelwood