Paridad en los nombramientos, cerrar brechas e implementar de manera adecuada las políticas de género son parte de las demandas de que las integrantes realizaron
Con motivo del 25 aniversario de la Asociación Costarricense de Juezas, la agrupación emitió una declaración indicando que es obligación del Poder Judicial fortalecer el liderazgo de las mujeres, darle seguimiento a todos aquellos estudios que evidencian las dificultades y obstáculos que tienen las damas para participar y ser designadas en puestos de alta jerarquía.
De igual forma, instan tanto a la Corte Plena y al Consejo Superior del Poder Judicial para que doten a la Secretaría de Género de mayor cantidad de recursos económicos, para así destinarlos a la investigación y solución de la escases de liderazgo femenino en la institución.
De igual forma, demandan que la legislación internacional sobre derechos de las mujeres y las políticas de equidad e igualdad de género del Poder Judicial realmente se apliquen en la Carrera Judicial.
En un corto plazo le exigen al Poder Judicial, en coordinación con todas las asociaciones que representan a los jueces y juezas del país, formular un proyecto de reforma legal integral a la Carrera Judicial que incorpore la perspectiva real de género.
Asimismo, solicitan que a la hora de designar o nombrar a personas en cargos de dirección, comisiones u otros puestos se apliquen plenamente las políticas de paridad de género.
“Requerir al Poder Legislativo, al que le corresponde el nombramiento en propiedad y suplencias, de las personas que ejercen la magistratura en el Poder Judicial, que al momento de la designación de esos cargos, hagan realidad la paridad de género, para asegurar que las mujeres tengamos una representación igualitaria en ese importante órgano de la vida judicial y nacional”, dice el manifiesto.
Motivos
Según la Asociación, las mujeres tienen un menor acceso a la tierra (1%), propiedad, medios de producción y crédito. La violencia de género afecta en el mundo por lo menos a un 30% de las damas y se les niega en muchos países sus derechos a la salud sexual y reproductiva.
Aunque las féminas conforman más de la mitad de la población mundial, consideran que están infra representadas en las jerarquías de los organismos internacionales, administraciones públicas nacionales, mandos de dirección de las empresas privadas, tribunales de justicia y otros.
“Existe un marco normativo internacional y nacional, cuyo objetivo es eliminar las desigualdades entre los sexos, pero se corre el peligro de que quede en letra muerta, si no impulsamos un cambio en las relaciones de trabajo, familia, educación y política, que acabe con la invisibilización de la mujer y su posición tradicional de inferioridad”, expresaron.
Datos suministrados por el Consejo de la Judicatura señalan que en la judicatura nacional las mujeres ocupan alrededor del 50% de los cargos de menor categoría y remuneración dentro de la Carrera Judicial; disminuyendo drásticamente su designación en las posiciones más altas.
En Costa Rica, la Corte Plena, órgano superior del Poder Judicial, está conformado por 22 personas, solo siete son mujeres, lo que representa tan solo un 32%.
Velando por la igualdad
La Asociación Costarricense de Juezas nació el 19 de septiembre de 1991, es una organización sin fines de lucro que aglutina a juezas activas, jubiladas y letradas de las diferentes Salas de Casación del Poder Judicial.
Su objetivo es promover la recta administración de justicia, impulsando desde el punto de vista legal, educacional y social, la reivindicación de la figura de la mujer, poniendo de manifiesto y en su correcta dimensión, su inteligencia, valioso trabajo y grandes capacidades intelectuales.