Las mujeres, más que los hombres, realizan trabajos mal pagados y menos a tiempo completo, y están más presentes en la economía informal
La brecha salarial que separa a trabajadoras y trabajadores es el equivalente, para las primeras, a la realización de labor no remunerada durante medio centenar de jornadas anuales, de acuerdo con los datos contenidos en un informe que la Unión General de Trabajadoras y Trabajadores (UGT) dio a conocer, recientemente, sobre el tema.
Según el estudio sindical, ello deriva de factores tales como el hecho de que las mujeres, más que los hombres, desempeñan trabajos mal pagados, así como que, por dedicar tiempo considerable a tareas domésticas, el sector laboral femenino es el que menos se desempeña a tiempo completo.
Al informar sobre el análisis de la organización de trabajadores, el medio de comunicación español GN Diario reveló, el 29 de abril, que “según un estudio de UGT, las mujeres en España trabajan gratis 51 días del año”.
El periódico explicó que, “para calcular la brecha salarial, los organismos oficiales calculan la diferencia entre el salario medio bruto de los hombres y el salario medio bruto de las mujeres, y esta cifra la dividen entre el salario medio bruto de los hombres”.
“El resultado se multiplica por 100, y el resultado es lo que se conoce como brecha salarial de género”, agregó, para precisar que “lo ideal sería que el resultado fuera cero”.
“Pero, por el momento, es negativo, lo que evidencia que las mujeres perciben menos ingresos por su trabajo”, indicó, en modo de denuncia.
A continuación, GN Diario explicó algunos de los factores causantes del injusto esquema salarial.
El medio describió uno de ellos como “trabajos peor remunerados”.
Indicó que, en estos casos, “tradicionalmente, las mujeres están más presentes en sectores y empleos peor remunerados o integrados en la economía informal”.
Se trata de “las ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas”, áreas en las cuales “las mujeres sólo ocupan uno de cada cuatro empleos”, agregó, ahora citando, puntualmente, datos de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres).
También haciendo mención de un informe de la agencia especializada internacional, mencionó, como otro factor que genera desigualdad de género en materia salarial, las “jornadas a tiempo parcial”.
En este sentido, señaló que, “según el informe de ONU Mujeres, aunque la incorporación de las mujeres al mundo laboral es cada vez mayor, por lo general, sigue siendo ella la que se ocupa del cuidado de los hijos o familiares dependientes, y de las tareas del hogar”.
Por lo tanto, son las mujeres “quienes tienden a reducir su jornada laboral”, agregó, para puntualizar que este contexto “las coloca en la situación de (…) cobrar, así, la mitad del sueldo de quien trabaja una jornada completa”.
GN Diario denunció que un factor adicional que incide en mantener la desigualdad de género, en materia de pago, es la “ignorancia empresarial”.
“Desgraciadamente, en muchas ocasiones, la brecha salarial entre hombres y mujeres se debe, sencillamente, al desconocimiento, por parte de los directivos y la perpetuación del statu quo establecido”, explicó.
“De ahí la necesidad de que cualquier compañía realice un análisis exhaustivo de su política de retribución, y observe si, realmente, aplica criterios de igualdad de género”, agregó, a manera de recomendación.
El periódico incluyó, en la nota informativa que tituló “La brecha salarial entre hombres y mujeres, muy lejos de desaparecer”, datos comparativos internacionales, europeos, y españoles que obtuvo de organismos especializados.
En el ámbito mundial, la diferencia remunerativa anual de género es 23 por ciento, mientras que a nivel regional europeo, se ubica en 15.7 por ciento, al tiempo que en España es 11.9 por ciento.
Aunque en términos generales, en el contexto global viene registrándose algún avance hacia el objetivo ideal consistente en el cierre de la brecha salarial de género, de acuerdo con estimaciones del Foro Económico Mundial (World Economic Forum, WEF), entidad independiente con sede en Suiza, lograr esa meta insumiría algo más de dos siglos y medio -aproximadamente 257 años-.
Foto: Andrea Piacquadio