Este negocio ilícito es uno de los  más lucrativos en Europa, con beneficios de 3 mil millones de dólares al año para los grupos criminales, siendo unas 140,000 mujeres las víctimas, atrapadas en una vida de violencia y explotación sexual

La trata de personas para convertirlas en esclavos fue parte importante del sistema económico  en la antigua Roma.  Con la transición de la esclavitud al feudalismo, la trata de personas mermó, pero no desapareció, renovándose durante la colonización de América y luego, tras largas luchas de emancipación, la Constitución en la mayoría de los países del mundo la prohíben y la libertad es un derecho universal del ser humano.

Aunque desde el siglo pasado la esclavitud ha sido proscrita en todos los países del mundo, esta horrible violación de los derechos humanos continúa a través de la trata de personas reportándose el delito en unos 127 países.

Este negocio ilícito es uno de los  más lucrativos en Europa, con beneficios de 3 mil millones de dólares al año para los grupos criminales, siendo unas 140,000 mujeres las víctimas, atrapadas en una vida de violencia y explotación sexual, aunque también se han denunciado  casos de trata de hombres con fines de trabajo forzoso y otras formas de explotación.

En Costa Rica la trata se ha dado en víctimas de nacionalidad nicaragüense, dominicana, salvadoreña, colombiana y costarricense, utilizadas con fines de explotación sexual, tráfico de órganos, explotación laboral y servidumbre.

Aunque existe una Ley contra la trata de personas, que impone de 8 a 16 años de cárcel a quien posea, transporte, venda o compre de forma ilícita órganos, tejidos o fluidos, así como a los que propicien la explotación sexual, esclavitud y trabajos forzosos, entre otras, el aumento en este tipo de delito ha aumentado.

Ante la crudeza de estos datos, nos satisface conocer que la dirección general de Migración ha creado una policía especializada en atender casos de trata de personas, con el fin de controlar esta problemática; Costa Rica es uno de los pocos países en región que ha creado una categoría específica para este delito y que ha llevado a los tribunales más de una docena de casos, relacionados con un total de 128 víctimas de tráfico de personas.

No nos cabe la menor duda de que los fines de la presente ley de Trata de Personas se están cumpliendo, pues se evidencia con la promoción de  políticas públicas para el combate integral de la de este problema y las  acciones realizadas para identificar las actividades conexas a este delito.

El principio de protección de la vida, la integridad física, la libertad y la seguridad de las personas víctimas del delito de la trata de personas se está cumpliendo con un enfoque integral y diferenciado, digno de ser un modelo internacional.

Reconozcamos el avance de nuestro país en materia de derechos humanos como ejemplo para el mundo, como lo han hecho muchos líderes internacionales, incluyendo a la expresidenta de la República de Liberia (primera mujer en ser presidenta en África) y Premio Nobel de la Paz, Ellen Johnson-Sirleaf, quien en su visita a Costa Rica en 2014 manifestó ver en la historia costarricense un modelo para el desarrollo de varios aspectos en su propio país.