Revista Petra se une a la solicitud de paridad de género en la Mesa de Diálogo Nacional, consciente de que el aporte de la visión de las mujeres en el proceso de análisis de propuestas será determinante para el éxito de cualquier diálogo

Réplica de carta enviada a:

Presidente de la República
Presidente de la Asamblea Legislativa
Personas dirigentes de sectores y organizaciones que se involucrarán en el diálogo para la búsqueda de soluciones a los problemas nacionales
Opinión pública y a la ciudadanía

Nuestro país ha venido dando importantes pasos en el camino de la igualdad y hacia la inclusión sociopolítica de las mujeres. Hemos ratificado una serie de instrumentos internacionales que son parte del ordenamiento jurídico y han trazado la ruta, entre ellos, la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, que compromete al Estado a garantizar la participación de las mujeres en la formulación de las políticas gubernamentales en igualdad de condiciones que los hombres.

La Sala Constitucional bien ha explicado que conforme al Principio de Paridad de Género, “la conformación de las organizaciones políticas y sociales, deberán estar integradas por 50% hombres y 50% mujeres. Ello como una medida afirmativa que pretende recuperar espacios perdidos durante años a la participación e incursión de las mujeres en distintas instancias sociales, particularmente de la vida pública. Todo lo cual se traduce en el derecho de hombres y mujeres a disfrutar, en condiciones de igualdad, de todos los derechos políticos y civiles” (Sentencia 4622-16).

El contexto actual de crisis afecta de manera diferenciada y desproporcionadamente a las mujeres, por ello, quienes firmamos esta “Carta Abierta” clamamos por una democracia participativa y exigimos que la representación de cada grupo que integre la Mesa de Diálogo Nacional cuente con una integración de 50% de hombres y 50% de mujeres, convencidas no solo del derecho a participar en igualdad, sino seguras de que el aporte de la visión de las mujeres en el proceso de análisis de propuestas será determinante para el éxito de cualquier diálogo.

La construcción con perspectiva de género facilita las habilidades de escucha y de negociación. Las capacidades de diálogo, empatía y actitudes no violentas que aportará la participación de mujeres, facilitará a las partes llegar a acuerdos, permitirá transversalizar la perspectiva de género, facilitará espacios de negociación sin desigualdades de poder, y favorecerá soluciones que no excluyan o perjudiquen grupos sociales y que sean respetuosos de los derechos humanos.

La Costa Rica que se asoma ya al Bicentenario, debe seguir avanzando en paridad e inclusión; en respeto a los derechos humanos. Por eso, instamos respetuosamente al señor Presidente de la República, al señor Presidente de la Asamblea Legislativa y a las personas dirigentes de sectores y organizaciones que se involucrarán en el diálogo para la búsqueda de soluciones a los problemas que nos aquejan, a cumplir con el marco jurídico y:
1. Conformar representaciones paritarias
2. Considerar el impacto diferenciado de la crisis y contemplar acuerdos que atiendan las necesidades de la diversidad poblacional que reside en el país.

Suscribimos,
1. Sonia Picado Sotela, Ex Jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
2. Alda Facio, Relatora de ONU
3. Ana Isabel Garita V., Ex Ministra de Justicia
4. María Eugenia Bozzoli Vargas, Antropóloga. Premio Magón de Cultura
5. Ana Catalina Chaves Arias , Presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica
6. Higinia González Maroto, Fundadora de Arte Chúbu, Comunidad Boruca
7. Milena Grillo Rivera, Especialista en Derechos de la Niñez y la Adolescencia
8. Karla Prendas Matarrita, Activista social, ex diputada
9. María Elena Carballo, Académica, Ex Ministra de Cultura y Juventud
10. Mimi Prado Castro, Ex Viceministra de Cultura
11. Vicky Montero, Actriz Emérita
12. Gabriela Mora Fallas, Directora de orquesta
13. Nancy Marín Espinoza, Ex Ministra de Comunicación
14. Marta Solano Arias, Presidenta Partido Acción Ciudadana
15. Damaris Solano Murillo, Alianza Latinoamericana de Mujeres con Discapacidad-Costa Rica
16. Adriana Orocú Chavarría, Asociación Costarricense de la Judicatura (ACOJUD) y profesora universitaria UCR
17. Aida González Brenes, Asociación inclusiva laboral de personal con discapacidad
18. Ailyn Morera Ugalde, Artista escénica. Docente Universidad Nacional
19. Alejandra Bonilla Leiva, Movimiento de mujeres del campo
20. Alejandra Manavella , Abogada Defensora de derechos humanos.
21. Alexandra Latishev Salazar, La Linterna Films
22. Amandine Bourg Garita, Bióloga
23. Ana Elena Obando Mendoza, Concertación Interamericana de Mujeres Activistas por los Derechos Humanos
24. Ana Leonor Ramírez Montes, Mujeres por Costa Rica
25. Ana Mayela Coto González, Presidenta mujeres de la Provincia de San José- PLN
26. Ana Yancy Espinoza Quirós, Fundación Arias para La Paz y El Progreso Humano
27. Anabelle Sancho Castillo, Docente MEP
28. Andrea Gómez Arce, Activista Derechos de Personas con Discapacidad
29. Arabella Salaverry Pardo, Escritora y Actriz
30. Ariana Quesada García, Representante Estudiantil Suplente ante el Consejo
Universitario de la UCR
31. Carmen Edith Ulate Rodríguez, Académica, Universidad Nacional
32. Catalina Peña Castro, Docente
33. Cristel Rivera Víquez, Estudiante Trabajo Social
34. Cristina Carpio Alvarado, Colectiva Alto al Acoso
35. Cristina Naranjo Morales, China Kicha
36. Cristina Rojas Rodríguez, Directora CENTRO ETHOS
37. Dahiana de los Ángeles Brenes López, Movimiento Estudiantil Madres UNA
38. Daisy Orozco Rodríguez, Foro de Mujeres Políticas por Costa Rica
39. Daniela Jiménez Montero, Economista
40. Daniela Ríos Alfaro Secretaria de la Mujer, ANDE
41. Dulce Umanzor Alvarado, Asociación de Mujeres en Cooperación para el Desarrollo (AMUCOODE)
42. Elizabeth Fonseca Corrales, Ex Diputada, Mujeres por Costa Rica
43. Elvira Yglesias Mora, Psicóloga
44. Emma A. Chacón Alvarado, Colectiva Lésbica Feminista Irreversibles
45. Enid Ulate Solís, Centro Nacional de la Música, Flautista
46. Gabriela Arguedas Ramírez, Profesora, Universidad de Costa Rica
47. Gabriela Esquivel González, Docente de Educación Especial
48. Gabriela Santos Álvarez, Suplente de la Secretaría de Sedes Regionales de la FEUCR
49. Gema Arrieta Domingo, Gestora Cultural
50. Giselle María Mejía Blanco, Asociación Guanacasteca de Discapacidad Autonomía y Comunidad Inclusiva
51. Gloriana Villegas Valenciano, Asociación Costarricense de la Judicatura (Acojud)
52. Grace Catalina Damazio Acosta, Fundación de Espina Bífida
53. Gwendolyne Rojas Salas, Trabajadora Social
54. Haydee Hernández Pérez, Jefa de la Unidad de Género en la Asamblea Legislativa
55. Idalie Castro Rivera, Centro de vida independiente Morpho
56. Ilka Treminio Sánchez, FLACSO Costa Rica
57. Irene Aguilar Víquez, Abogada Defensora de derechos humanos.
58. Isabel Picado Sotela, Pensionada
59. Ivannia Rivera Porras, Foro de mujeres políticas por Costa Rica
60. Jeannette Pérez Araya, Intérprete Médico Legal
61. Jimena Fonseca, Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica
62. Julia Herrera, Amucoode
63. Karina Vargas Lepe, Médica Psiquiatra
64. Karla González Bolaños, Abogada
65. Larissa Arroyo Navarrete, Asociación Ciudadana Acceder
66. Laura Arias Pacheco, Economista
67. Laura Valenciano Arrieta, Asociación Ciudadana Acceder
68. Laura Valverde Cuevillas, Bióloga y conservacionista
69. Laura Zúñiga Madrigal, CONAPDIS
70. Lina Barrantes Castegnaro, Directora Ejecutiva de la Fundación Arias para la Paz
71. Lorena Chavarría Martínez, Asesora Sindical de ANEP
72. Lucía Bonilla González, Colectiva Alto al Acoso
73. Luciana Batalla Bunn, Asociación Voluntarios Costa Rica Indígena
74. Marcela Jager Contreras, Académica, Universidad Nacional
75. Marcia Aguiluz Soto , Abogada defensora de los derechos humanos
76. Margarita Bolaños Arquín, Mujeres por Costa Rica
77. María Alejandra Solórzano Castillo, Escritora, Académica de la Universidad Nacional
78. María del Rosario Calderón Fournier, Docente
79. María Fernanda Valverde Díaz, Fundación Justicia y Género
80. María Laura Sánchez Rojas, Unidad de Capacitación y Formación Política, ANEP
81. Mariela Zamora Rey, Secretaria de Sedes y Recintos Regionales de la FEUCR
82. Marielos Rojas Espinoza, Docente de UNED
83. Marta Iris Muñoz, Abogada
84. Melissa Núñez Badilla, Docente de la UTN
85. Mildred Campos Sandoval , CECATS
86. Mónica Soto Herrera, Abogada
87. Monserrat Ruíz Guevara, Directora Ejecutiva de CANAESS
88. Nerina Carmona Castro, Actriz, Gestión y producción cultural.
89. Nuria Calvo Fajardo, Pensionada
90. Pamela Campos Chavarría, Antropóloga y Gestora Cultural
91. Patricia Howell, Cineasta
92. Patricia Margarita Jiménez Castillo, Artesana
93. Patricia Vanolli Alvarado, Abogada Derecho Público
94. Priscilla Solano Castillo, Partido Cantonal de Carrillo
95. Raquel Castro, Movimiento de Mujeres – PLN
96. Rita Benavides Sánchez, Traductora y Gerente de Proyectos
97. Rosario Rosales Arce, Rosarce Consultoría Empresarial
98. Rose Mary Sánchez Pérez, Territorio indígena Quitirrisi
99. Rosemary Castro Rivera, Centro de Vida Independiente Morpho
100. Roxana Arroyo Vargas, Docente, Universidad Estatal a Distancia
101. Sandra Monge Vásquez, Fundación Justicia y Género
102. Sara Cognuck González, Activista climática
103. Shirley Campos Villalobos, Fundación Justicia y Género
104. Silvia Rojas Herrera, Académica del Idespo, Universidad Nacional
105. Sofía de la Cruz Vargas, Secretaria General, Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica
106. Sonia Navarro Solano, Abogada
107. Soraya Long, Defensora de derechos humanos
108. Tatiana Chaves Araya, Grupo de teatro los de a pie
109. Thais Aguilar Zúñiga, Periodista
110. Valeria Rodríguez Quesada, Representante Estudiantil en el Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica
111. Vicky Ramos Quesada, Artista Plástica
112. Victoria Esther Camac Ramírez, Asociación Ixacavaa de Desarrollo e Información Indígena
113. Victoria Gamboa Ross, Periodista y Politóloga
114. Wendy Barrantes Jiménez, Centro de Vida Independiente Morpho
115. Xinia Vargas, Bailarina Compañía Nacional de Danza y Académica del Instituto
116. Tecnológico de Costa Rica
117. Yalena de la Cruz, Odontóloga, especialista en salud pública.
118. Yenny Seguram Indígena Cabécar