La ex gobernante capitalina – escritora, académica e ingeniera especializada en las áreas ambiental y energética- se proyecta para constituirse en la primera presidenta mexicana
En opinión de la aspirante a la presidencia mexicana Claudia Sheinbaum, México registra progreso en materia de participación política de las mujeres, lo que debe complementarse con proyectos de país que, en lugar de consolidar modelos neoliberales -y corrupción-, apunten al futuro.
Sheinbaum, una ambientalista ex jefa del Gobierno de la Ciudad de México (2018-2023), considera que la divergente naturaleza de los respectivos planes de gobierno, marca la diferencia entre su propuesta y la oferta política de Xóchitl Gálvez, su potencial adversaria en la carrera presidencial con miras a laselecciones programadas para el 2 de junio de 2024.
En declaraciones reproducidas, el 14 de agosto, por el medio de comunicación mexicano Expansión,Sheinbaum que el gobernante y centroizquierdista Movimiento Regeneración Nacional (Morena), representa el avance, mientras que el ex gobernante y derechista Partido Acción Nacional (PAN) -cuya candidatura presidencial Gálvez aspira a obtener- constituye el pasado político.
Al procurar -junto con seis adversarios- la postulaciónpor Morena, la ex gobernante capitalina -una ingeniera especializada en las áreas ambiental y energética– se proyecta para constituirse en la primera presidenta mexicana, después he haberse convertido, en 2018, en la primera jefa del gobierno capitalino.
Entre sus rivales -todos, varones- para la candidatura morenista, figura el ex canciller (2018-2023) Marcelo Ebrard.
Si ambas dirigentes se convierten en candidatas, el número de mexicanas quienes han competido por la sexenal presidencia se elevará a ocho.
La vanguardista fue, en 1982, Rosario Ibarra de Piedra, quien repitió postulación en 1988, en ambos casos, impulsada por el izquierdista PartidoRevolucionario de los Trabajadores (PRT).
Para la siguiente contienda presidencial, en 1994, en un hecho sin precedente en la historia electoral mexicana, la lucha incluyó a dos mujeres, igualmente de izquierda: Cecilia Soto, apoyada por el Partido del Trabajo (PT), y Marcela Lombardo, por el Partido Popular Socialista (PPS).
La siguiente candidatura presidencial femenina -la primera del siglo 21- fue, en 2006, la de Patricia Mercado, postulación lanzada por el centroizquierdista Partido Socialdemócrata
-anteriormente, denominado Partido AlternativaSocialdemócrata y Campesina (Pasc).
La derecha política mexicana también tuvo competidora, cuando el PAN apoyó, en 2012, a Josefina Vázquez.
De momento, la lista se cierra con la independiente Margarita Zavala, quien fue primera dama durante el gobierno (2006-2012) de Felipe Calderón, dirigente panista.
Ahora, ante la potencial nueva lucha femenina por la presidencia mexicana, Sheinbaum dijo, a Expansión, que “ha avanzado mucho, el país, en términos de la participación de las mujeres, pero también lo veo como proyectos de nación, porque no solo es un asunto de género”.
“Pienso –lo he dicho públicamente, y lo voy a seguir diciendo– que el bloque opositor representa el pasado, y que la Cuarta Transformación, lo que representa nuestro movimiento, sigue siendo el futuro y la esperanza de México”.
La aspirante presidencial, hizo, así, referencia, al proceso histórico-político conceptualizado por el actual presidente (2018-2024) mexicano, Andrés Manuel López Obrador –fundador, en 2011, de Morena, y popularmente conocido como AMLO, por sus iniciales–.
De acuerdo con esa categorización de etapas, la Primera Transformación fue marcada por el proceso (1810-1821) que condujo a la independencia mexicana, mientras la siguiente cubrió la segunda mitad del siglo 19, que incluyó, durante el gobierno (1858-1872) de Benito Juárez, la elaboración, en 1857, de la Constitución.
La Tercera Transformación, que cubrió el período de 1910 -incluida la Revolución Mexicana (1910-1917)– hasta la década de 1980, fue marcada, entre otros componentes, por las siete décadas de ininterrumpido gobierno por parte del centrista Partido Revolucionario Institucional (PRI) -1930 a 2000-.
La Cuarta, iniciada en los ‘80s, comprende el sexenio presidencial de AMLO (2018-2024), actualmente en desarrollo.
En cuanto al proyecto político morenista, Sheinbaum dijo, a Expansión, que “México no quiere regresar a un pasado de corrupción, de privilegios, en donde un grupo sea quien defina los destinos de la nación, o en donde el modelo económico sea un modelo que regrese al neoliberalismo”.
En opinión de la dirigente, la participación de dos mujeres -por segunda vez en casi tres décadas-, en la lucha presidencial, trasciende el tema de la participación femenina en el área política.
“No sólo es un asunto de género –por supuesto que sería histórico, verdad?, que fueran dos mujeres–, pero aquí es un asunto de proyecto”, y del grado de cambio implícito en cada caso, planteó.
En el caso de lograr la victoria el año próximo, la aspirante presidencial señaló que “el principal cambio, pues es que yo soy mujer, sería la primera mujer que conduciría los destinos de la nación”.
“Ahí hay un cambio sustantivo, y por supuesto que hay énfasis que uno le pone en el momento histórico en el que estás”, aclaró.
“Por mi origen el tema ambiental, el tema de acelerar la transición energética, los derechos de las mujeres, son temas que, para mí, son sustantivos, y creo que el país lo necesita”, puntualizó.
Durante su última actividad como jefa del gobierno local, mitin llevado a cabo, el 15 de junio, frente al capitalino Monumento a la Revolución, ante decenas de miles de simpatizantes, Sheinbaum aseguró que“México ya no se escribe con M de machismo: se escribe con muchas letras, pero se escribe con M de madre y M de mujer!”.