Un error común es no tener claridad de la finalidad de la inversión, por lo que la inversionista puede ser tentada a comprar cualquier artículo disponible.
Parece una tarea complicada, sin embargo es posible si desde jóvenes se nos inculca la disciplina del ahorro, para después dar el siguiente paso que es convertirse en inversionista. Grupo Mutual se ha dado a la tarea de educar a los costarricenses para que piensen en la inversión como una posibilidad de crecimiento económico y por supuesto estabilidad financiera.
“En los últimos 5 años Costa Rica ha aumentado los niveles de inversión, con una importante participación de las mujeres, quienes colocan dinero a plazo. También las personas casadas o en unión libre, son las que presentan un mayor nivel de inversión”, explicó José Pablo Enamorado, de Grupo Mutual.
Un 36% de los y las inversionistas se encuentra en edades entre 51 y 65 años, un 33% en edades mayores a 65 años y un 16% en edades de 41 a 50 años. Los más jóvenes aún no han definido la inversión como una prioridad, aunque sería lo más deseable para aumentar su capital de una manera consistente y segura. Los certificados a plazos son el producto más utilizado de inversión en Grupo Mutual, preferiblemente en colones y para personas físicas.
Pasos para invertir
Principalmente se deben analizar los recursos disponibles, plantearse un objetivo, considerar el plazo en que se va a requerir el dinero (estudios, viajes, carro, prima de la compra de una casa).
“Además deben asesorarse con una entidad financiera supervisada, como Grupo Mutual, que le guie y acompañe en el aprendizaje. Ya que es necesario seleccionar un sistema de inversión, según su necesidad y metas”, aseguró José Pablo Enamorado.
Según Enamorado lo más importante es tratar poco a poco de ir aumentando su capital mediante el ahorro. Aunque tan solo se necesitan 20 mil colones para poder realizar una inversión en colones o 500 dólares para realizar una inversión en dólares.
A la hora de iniciar sus inversiones es recomendable realizarlas en la moneda en la vamos a utilizar el dinero, por ejemplo, si se va a hacer un viaje al extranjero y se van a requerir dólares. Los plazos de 3, 6 y 12 meses son los más utilizados, pero hay que recordar que a mayores plazos se pueden conseguir mayores tasas de interés.
Principales errores en los que caen los inversionistas
- Endeudamiento que obligue a gastar los recursos invertidos.
- Ser inconstante, es decir abrir y cancelar anticipadamente las inversiones realizadas.
- Gastar todo monto extra que puede ser agregado al capital principal.
- No entender o no asesorarse bien sin lograr la rentabilidad esperada.
- Colocar dinero en inversión con un riesgo implícito alto de pérdida del dinero al buscar una alta rentabilidad
- No empezar de una vez a invertir.
_
Cristina Arias Quirós
cristina@prensaejecutiva.com