Datos indican que del lavado constante de manos puede disminuir en un 25% las enfermedades respiratorias.

El Ministerio de Salud emitió hace un mes una alerta sanitaria por un virus respiratorio que está afectando a los niños, los adultos también deben extremar las medidas de seguridad, ya que la ceniza que sigue en el ambiente puede causar un aumento en los virus respiratorios.

Esteban Coto, especialista en Medicina Interna y Gerente Médico de Roche, las enfermedades respiratorias deben distinguirse entre agudas (de inicio súbito y corta duración) y las crónicas, que tienen síntomas persistentes o que recurren con frecuencia, a lo largo del tiempo y nunca desaparecen.

Las agudas más frecuentes son las infecciones virales como la gripe y las bacterianas, como la neumonía adquirida en la comunidad. Entre las crónicas más prevalentes están el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica o EPOC, agrupa al enfisema y la bronquitis crónica.

Hay que prestarle atención a la tos crónica, que es cuando el paciente tiene tos seca durante más de tres semanas y es tos seca, según la doctora Cindy Hernández, profesora de la UCIMED, es una afección propia de los pulmones pero es de las consultas más frecuentes a nivel respiratoria y normalmente es un efecto secundario de alergias a nivel de la nariz, garganta y senos paranasales provocadas por el polen, algunos alimentos, medicamentos, ceniza, entre otros.

“Los factores más importantes que  generan y que también agravan a las enfermedades respiratorias es el fumado, la contaminación del aire en espacios cerrados, por ejemplo la exposición pasiva al humo de tabaco o en hogares que utilizan cocinas de leña, contaminación ambiental, exposición al polvo o a productos químicos, antecedentes familiares de alergias o enfermedades como el asma”, enumeró la doctora Hernández.

Mejor prevenir que lamentar

“Las medidas que se pueden utilizar para protegerse de las enfermedades respiratorias o de su empeoramiento es no fumar y evitar el fumado pasivo. Exigir en el trabajo equipos de protección necesarios para disminuir la exposición a productos químicos. Luego están las medidas de prevención para las enfermedades de origen infeccioso como el lavado de manos, las técnica de protección para toser o estornudar que es utilizando kleenex y luego botarlos o cubrirse con el codo  para evitar contaminar las manos”, expresó Cindy Hernández.

Ahora, ¿quiénes son más vulnerables a enfermarse?, el doctor Coto declaró que tanto los pacientes con sistemas inmunológicos débiles como los enfermos de VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana), usuarios crónicos de esteroides y personas malnutridas están muy expuestos a infecciones respiratorias y pueden ser potencialmente letales para ellos.

También la población que sufre constantemente de exposición al humo e irritantes, sea por tabaquismo personal o por riesgo ocupacional, desarrolla enfermedades respiratorias crónicas.

Valoración profesional

Es normal en nuestra sociedad acudir a remedios caseros cuando de curar algún quebranto de salud se trata, en el caso de la tos la miel de abeja con limón, té de zacate de limón, eucalipto y otros son parte del menú, pero cuidado, porque no siempre son efectivos.

“Una tos persistente de más de una semana siempre debe ser valorada por un médico, particularmente si se asocia a falta de aire, dificultad para hacer esfuerzos o actividad física. Además, si se observan trazas de sangre luego de toser o si la tos se acompaña de pérdida significativa de peso”, señaló Esteban Coto.

Hernández añadió a estos síntomas fiebre, dificultad respiratoria, expectoración con flemas amarillentas o verduzcas, cianosis (coloración azulada en labios o en dedos), persistencia de síntomas o empeoramiento, recalcó que no existe un tiempo definido para consultar pero si los anteriores factores están presentes es necesario ser revisado por un especialista.