La creación de una instancia para la denuncia y la atención de la violencia de género se formalizó mediante la firma presidencial de la recientemente aprobada ley que crea un centro operativo especializado.

El nuevo instrumento legal, declara, asimismo, como esenciales, los servicios de atención, prevención, y erradicación de agresión machista, indicó el Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu), al informar, el 8 de marzo, sobre la ceremonia de anuncio, llevada a cabo en esa fecha -en coincidencia con el Día Internacional de la Mujer-.

La ley -denominada “Consolidación del Centro Operativo de Atención a la Violencia Intrafamiliar y la Violencia contra las Mujeres”- garantiza que las emergencias de esa naturaleza, serán atendidas, agregó el Inamu, en un comunicado.

El centro funcionará 24/7, mediante la plataforma de la línea telefónica de emergencias 911, de acuerdo con la información oficial.

Participante en la actividad de firma, la ministra de la Condición de la Mujer y presidenta ejecutiva del Inamu, Marcela Guerrero, dijo que la creación del espacio para denuncias, marca un avance en la lucha contra la agresión de género.

El Inamu señaló que la nueva ley “garantiza la atención de emergencias de esta índole y declara como esenciales los servicios públicos de prevención, atención y erradicación de la violencia contra las mujeres”.

También informó que los fondos para el funcionamiento del centro operativo “se obtendrán de las asignaciones presupuestarias incluidas en el presupuesto anual ordinario” del Inamu, “así como de su superávit”.

“De igual forma, la ley establece que el Inamu deberá incorporar en su planificación y presupuesto institucional los recursos humanos, financieros y materiales necesarios para el funcionamiento y sostenibilidad del Centro”, agregó.

Citada en el comunicado, Guerrero aseguró que, “hoy, estamos dando un paso a favor del derecho que tiene toda mujer a vivir libre de cualquier tipo de violencia y discriminación”.

“Con la firma de esta ley, estamos garantizando que la plataforma del 9-1-1 estará siempre al servicio de las mujeres”, agregó la ministra, quien participó en la ceremonia junto con el presidente costarricense, Carlos Alvarado, y los ministros Elian Villegas (Hacienda) y Michael Soto (Seguridad).

“Y, al catalogar la (atención a la) violencia como un servicio esencial, estamos apostando para que todas las entidades públicas y privadas que tienen relación con el tema de violencia contra la mujer aporten, desde el metro cuadrado que les corresponde”, indicó Guerrero.

“Solo así, podremos vivir libres, plenas, y felices, sin violencia”, vaticinó, a continuación.

En materia de agresión de género, y, específicamente, en lo que tiene que ver con su más brutal manifestación, el Observatorio de Violencia de Género contra las Mujeres y Acceso a la Justica, del Poder Judicial, en Costa Rica, en 2021 ocurrieron 15 femicidios.

El rango etario de tales crímenes cubrió de 18 a 58 años, según la misma fuente.

En cuanto a 2022, el observatorio señaló que, al 17 de enero, la Fiscalía Adjunta de Género registró dos femicidios, ocurridos, respectivamente, los días 5 y 11.