Un proyecto de ley, a consideración de la unicameral Asamblea Legislativa de Costa Rica, propone la creación de un centro operativo que atienda casos de violencia de género y de violencia intrafamiliar, informó el Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu).
Por su parte, al referirse a la iniciativa, la ministra de la Condición de la Mujer y presidenta ejecutiva del Inamu, Marcela Guerrero, planteó la necesidad de que, por atender denuncias de agresión machista, el Sistema de Emergencias 911, sea declarado servicio esencial.
El proyecto de ley propone la creación del Centro Operativo de Atención a la Violencia Intrafamiliar y de Género (Coavifg), mediante nueva redacción del capítulo quinto de la
Ley del Instituto Nacional de las Mujeres, vigente desde el 30 de abril de 1998, indicó el Inamu, en un comunicado que su Unidad de Comunicación emitió el 25 de enero.
“El proyecto de Ley propuesto le permitirá, al COAVIFG, elaborar, coordinar y ejecutar, con presupuesto propio, planes, programas y proyectos dirigidos a aquellas acciones que faciliten el acceso a los servicios de atención y a la prevención de la violencia intrafamiliar y contra las mujeres”, explicó la entidad.
En materia de agresión de género, y, específicamente, en cuanto a su más brutal manifestación, el Observatorio de Violencia de Género contra las Mujeres y Acceso a la Justica, del Poder Judicial, en el país centroamericano, “en 2021, al 16 de diciembre, de un total de 62 muertes violentas de mujeres ocurridas, se habían registrado 13 femicidios”.
En cuanto a 2022, el observatorio señaló que, al 17 de enero, la Fiscalía Adjunta de Género registró dos femicidios, ocurridos, respectivamente, los días 5 y 11.
Citada en el comunicado del Inamu, Guerrero expresó que “la violencia contra las mujeres es un problema de salud pública”, contexto en el cual “no podemos permitir que el 9-1-1 deje de operar”, por lo que “debe ser declarado un servicio esencial”.
“De ahí que le hacemos un respetuoso llamado, a los diputados y diputadas, para que dispensen de todo trámite el proyecto de ley 22.860 Ley para la consolidación del Centro Operativo de Atención a la Violencia Intrafamiliar, violencia contra las mujeres y violencia de género (…) y declaratoria de los servicios de atención de la violencia contra las mujeres como servicio esencial”, agregó.
“La actual Asamblea Legislativa ha demostrado tener uno de los períodos constitucionales más determinantes, y será recordado como uno de los períodos que apostó para erradicar prácticas violentas y para favorecer igualdad de condiciones en la vida de las mujeres”, señaló, en alusión a legislación aprobada en este campo.
“En la recta final del Congreso, apostamos para que ese compromiso se mantenga y se materialice con la aprobación de esta iniciativa legislativa, por eso esperamos los consensos legislativos”, planteó, a continuación.
La ministra hizo así referencia al hecho de que, la presente legislatura (2018-2022) está próxima a concluir, y que, tras las elecciones generales del 6 de febrero, los nuevos 52 integrantes de la Asamblea Legislativa se instalarán, el 1 de mayo, para el cuatrienio
2022-2026.
También indicó que el Inamu “ha trabajado con otras instituciones para lograr la aprobación” del proyecto sobre creación del Coavifg.
Guerrero puntualizó, además, en alusión a la línea de emergencias 911, que se trata del “único proyecto de ley que resguardaría al mecanismo que puede salvar la vida de las mujeres en casos de violencia de género”.