Costa Rica tiene que esforzarse por lograr, para 2030, la igualdad de género, planteó la Defensoría de los Habitantes del país centroamericano.

Se trata de uno de los compromisos asumidos por Costa Rica, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), contenidos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada en 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

El quinto de los 17 ODS –a ser logrados para 2030- se refiere a “Igualdad de Género”.

En este punto, la idea consiste en poner fin a todas las formas de discriminación contra las mujeres y las niñas, lo que no solamente constituye un derecho humano básico sino que es crucial para el desarrollo sostenible, se señala, entre otros planteamientos.

“Se ha demostrado una y otra vez que empoderar a las mujeres y niñas tiene un efecto multiplicador y ayuda a promover el crecimiento económico y el desarrollo a nivel mundial”, según lo indicado en ese punto.

Al respecto, la defensoría indicó que, ante la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, insiste “en que Costa Rica debe acelerar el paso para alcanzar la igualdad de género para el 2030.”

“Este fue uno de los compromisos adquiridos por el país, al adoptar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos y todas”, agregó, en el “Pronunciamiento de la Defensoría previo al Día Internacional de la Mujer”.

La defensoría aludió así a la fecha que, anualmente, se conmemora el 8 de marzo, a nivel mundial.

“Una de las situaciones más recurrentes tiene que ver con la violencia contra las mujeres. La Defensoría ha evidenciado grandes pendientes en esta esfera, en tanto las mujeres en Costa Rica son objeto de violencia patrimonial, lo que se evidencia en los informes rendidos sobre pensiones alimentarias; y violencia sexual en el empleo y la docencia, visibilizada a través del gran número de casos a los que se brinda seguimiento en materia de hostigamiento sexual”, denunció.

“Sobre esto último, la Defensoría considera que es necesario dar asistencia oportuna a las víctimas, generar mecanismos de prevención, actualizar reglamentos, realizar los procedimientos disciplinarios en forma célere, y tomar medidas complementarias a la sanciónn”, agregó, a continuación, la entidad, en el texto de ocho párrafos difundido por su Departamento de Comunicación Institucional.

En el contexto de desigualdad y violencia de género, el combate al femicidio constituye un particular reto, indicó la entidad defensora de los derechos de la población.

“Para la Defensoría, existen retos en relación con la aplicación efectiva de la normativa vigente”, contexto en el cual “el acceso a la justicia y los mecanismos de prevención, atención y protección a las víctimas siguen siendo limitados, y la lucha contra el femicidio es un gran desafío”, advirtió.

Sobre el último punto, citó cifras oficiales para indicar que el año pasado “cerró con un reporte de 14 femicidios; y al  19 de febrero de 2020, se habían registrado 4 femicidios y 8 no habían sido clasificados aún”.

En cuanto a la inequidad de género, uno de los campos en los cuales se presenta con particultar intensidad es el laboral, señlaó, además.

“Con respecto al empleo, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) las mujeres son las que incrementaron en mayor medida el desempleo, las tasas promedio anual de los últimos tres años, 11,6% 2017, 13,2% 2018, y 15,3% 2019”, informó.

Y la disparidad en cuanto a remuneración por igual labor también golpea severamente a la población femenina trabajadora, según lo señalado por la defensoría.

“En materia de brechas salariales, si bien el país protege constitucional y legalmente el derecho a igual salario por igual trabajo, se reporta aún que las mujeres ganan en promedio un 13% menos que los hombres, calculado sobre el salario mensual, según INEC”, indicó.

El área de asistencia médica no queda atrás, principalmente en lo que tiene que ver con la salud reproductiva, aseguró.

“En temas de salud, la Defensoría considera que se requiere acceso a métodos anticonceptivos modernos y seguros para todas las mujeres, prestando atención a las adolescentes y a las mujeres de zonas rurales”, recomendó.

“De igual forma, vigilar y supervisar la atención a las mujeres antes, durante y después del parto e investigar y sancionar los casos de violencia obstétrica”, precisó, para plantear que “muchos de estos temas y otros más, han sido promovidos e impulsados por las ONG’s (organizaciones no gubernamentales) de mujeres, logrando avances importantes en cuanto a las agendas y proyectos que aspiran a la igualdad y el avance en los derechos de la mujer”.

La entidad expresó, asimismo, su adhesión a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el próximo domingo.

“Este 2020 la Defensoría se suma al llamado de las Naciones Unidas denominado ‘Soy de la Generación Igualdad: Por los derechos de las mujeres’, con ocasión al 25º aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing (1995)”, indicó.

La defensoría aludió así a la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, encuentro llevado a cabo en 1995 en la capital china, y durante el cual fueron aprobados ambos documentos, en los que se destaca, como objetivos, temas tales como la igualdad de género, y la erradicación de la violencia, en todas sus variantes, contra las mujeres y las niñas.

Las tres conferencias previas a la de Beijing se llevaron a cabo, respectivamente, en México (1975), en Copenhague (1980), y Nairobi (1985).

“La Defensoría ha insistido en que se debe garantizar la paridad y la alternancia en las postulaciones para elecciones nacionales y municipales; así como en la conformación de las juntas directivas y en puestos ejecutivos; y favorecer la formación de las mujeres para el ejercicio de esos cargos”, de acuerdo con lo indicado en el pronunciamiento.

“Hay una deuda pendiente en esta materia para las mujeres cooperativistas, a quienes no se les ha garantizado el derecho a la paridad de género;  y para las mujeres indígenas y su participación en los órganos de decisión, en el acceso a la tierra y en los procesos de consulta sobre los usos de sus tierras y afectación del medio ambiente”, agregó la entidad.

Institucionalizado, en 1975, por Naciones Unidas, para conmemorarse el 8 de marzo de cada año, el Día Internacional de la Mujer fue inicialmente observado el 19 de marzo de 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca, y Suiza.

La fecha destaca los esfuerzos por lograr la igualdad de género y el desarrollo pleno de las mujeres.