Entre los cambios a las leyes para reducir la brecha de desigualdad, se discute establecer nuevos incentivos fiscales para las empresas que se comprometan a reservar un 50% de sus puestos de trabajo a las mujeres.

Pie de foto: De acuerdo con un estudio del Instituto Nacional Estadísticas y Censos, INEC, las brechas salariales ascienden a un 25 %, a pesar de que las mujeres realizan el mismo trabajo que los hombres y algunas veces están más capacitadas.

A pesar de la lucha constante de las mujeres por lograr la igualdad con los hombres, aún falta mucho camino por recorrer.

Este un problema que no se puede arreglar de la noche a la mañana, pero si se hicieran varios ajustes a las leyes que existen hoy día, se podría oprimir la diferencial laboral.

De acuerdo con un estudio del Instituto Nacional Estadísticas y Censos, INEC, las brechas salariales ascienden a un 25 por ciento, a pesar de que las mujeres realizan el mismo trabajo que los hombres y algunas veces están más capacitadas.

Entre los cambios a las leyes, se podrían establecer nuevos incentivos fiscales para las empresas que se comprometan a reservar un 50% de sus puestos de trabajo a las mujeres.

Por otra parte, se podría cambiar las normas en torno a la licencia por maternidad, ya que en estos momentos, muchos empleadores prefieren escoger varones sobre las candidatas mujeres, simplemente por discriminación, o bien, porque hacen cálculos económicos sobre lo que representaría el eventual pago de la incapacidad por maternidad, ya que en caso de embarazo, la empresa tendría que pagar el 50% de la licencia durante cuatro meses, así como el costo del reemplazo durante ese mismo lapso.

Para superar esta barrera, Otto Guevara, diputado del Movimiento Libertario, ha propuesto trasladar la totalidad del costo de la incapacidad a la Caja y de esta forma cortar la discriminación de raíz. Para la Caja, esto a penas representaría el 1% de su presupuesto al año, es decir, unos ¢34 mil millones.

Como la opción a la iniciativa del Libertario y como esta propuesta no parece popular entre los otros partidos en el Congreso, el PLN propone dividir el periodo de licencia entre la mujer y su pareja.

Otra reforma legal no menos importante, es la que garantizaría a la mujer una paridad horizontal y vertical en todos los puestos de elección popular, con el objetivo de que tengan una mayor visibilidad en la toma de decisiones del país y así se dé un paso más hacia la eliminación de los estereotipos.

Mientras que en el ámbito de la voluntad política, una de las tareas urgentes por parte del Gobierno es el reforzamiento del departamento de Inspección Laboral del Ministerio de Trabajo, con el objetivo de que “se ponga en cintura a los empleadores que no respetan las leyes, ya que no puede haber discriminación por sexo”, dijo Sandra Pisk, Ex Ministra de trabajo.

La diferencia en los salarios prácticamente no es constatada por el Ministerio de Trabajo, ya que carece de pocos recursos para operar y en la mayoría de los casos actúa tras una denuncia.

“Se requiere de una gran voluntad política por parte del Gobierno para poner a funcionar como corresponde la red de cuido infantil, la cual, es una de las herramientas más importantes en el ámbito social que ha creado el Congreso en los últimos dos o tres períodos”, manifestó Maureen Clarke, Ex Ministra de la mujer.

Favicon

asolispetra@gmail.com