Según la Federación Internacional de diabetes, en el 2015 este padecimiento afectó a más de 415 millones de personas en el mundo y se estima que para el 2040 el número se incremente a 642 millones.

La gente medio la conoce, le temen, está rodeada de muchos mitos, lo cierto es que es una enfermedad común en nuestra sociedad que si el paciente sigue al pie de la letra las instrucciones del médico la puede controlar, hablamos de la diabetes.

No se transmite o contagia, eso es importante aclararlo, se caracteriza por una alta concentración de azúcar o glucosa en la sangre, a largo plazo puede afectar diferentes órganos y sistemas como los ojos, el sistema cardiovascular, genitourinario, entre otros.

Hay tres tipos de diabetes: tipo 1, que se ve generalmente en los niños y adolescentes, la tipo 2 ya en adultos y diabetes gestacional, la que desarrollan algunas mujeres durante el embarazo.

Desde adentro

Melba Vázquez, especialista en Medicina Familiar, comentó que muchas veces las personas no presentan síntomas específicos, pero los más comunes son cansancio, desvanecimientos, mucha hambre, orinar frecuentemente, en algunas ocasiones hay picazón en los genitales.

“Tener más de 40 años, tener o haber sido bebés de más 4 kg al nacer, visión borrosa, cortes o moretones que tardan en sanar, hormigueo, dolor o entumecimiento en las manos y pies, sobrepeso, sendetarismo y dieta rica en grasas y azúcares se consideran factores de riesgo y hay ponerles atención”, añadió Eugenia Benzaquen, Gerente de Enfermedades Metabólicas de Janssen  para Centroamérica y Caribe.

No existe certeza de que la diabetes sea hereditaria, pero siempre hay una carga genética que hace que algunas personas sean más propensas a presentar diabetes tipo 2.

Aunque esta es no es una enfermedad contagiosa, cada vez más se está presentando en nuestra sociedad y es gracias a los pésimos hábitos alimenticios y al poco ejercicio, es por ello que más niños son diagnosticados con diabetes tipo 1.

En el caso de la gestacional, aparece solo durante la etapa del embarazo y se va una vez que nace el bebé, sin embargo se recomienda asistir a control seis o doce semanas después del parto para verificar.

Tratamiento

Una vez que el médico tiene el diagnóstico, la persona inicia con el tratamiento que va a depender del grado que presente.

“Incluye control de dieta, ejercicio, monitoreo de glucosa en la sangre, tratamientos orales y/o insulina. Aproximadamente 40% de las personas con diabetes tipo 2 requieren inyecciones de insulina, dependiendo de las circunstancias de cada paciente los médicos pueden recetar más de un medicamento anti-diabético”, declaró Benzaquen.

Existen más de 20 tipos de insulina, que se diferencian por cómo han sido producidas y cómo actúan en el cuerpo. En el caso de los medicamentos orales, igual se dividen en diferentes clases, algunos incluyen inhibidores SGLT2, sulfonilureas, biguánidas, glínidas, tiazolidinedionas, inhibidores DPP-4, inhibidores de la alfa-glucosidasa y secuestrantes del ácido de la bilis.

Una creencia popular es que la persona diabética no puede comer o tiene que eliminar ciertos alimentos de su dieta, Vázquez lo desmiente, el paciente que no usa insulina tiene que hacer cinco tiempos de comida y el que es insulodependiente, seis tiempos.

“Ojalá todos comiéramos como los diabéticos, lo que sí se le quita son los azúcares refinadas: azúcar blanco, moreno, miel; los carbohidratos como el arroz son necesarios porque se convierten en azúcar, eso sí, todo con medida”, señaló la especialista.

Otro mito es que la diabetes mata y no, los descuidos lo que pueden provocar son accidentes cardiovasculares, Eugenia Benzaquen informó que manejar la enfermedad no sólo significa una vida más sana y feliz para el paciente, sino también reduce la tasa de complicaciones que se derivan de ella.

El paciente siempre debe mencionarla en los chequeos médicos, principalmente cuando asiste al odontólogo y oftalmólogo, ya que la atención es diferente, mucho más detallada.

Cuidados previos

Según la doctora Vázquez, hay factores como la genética o la edad que no se pueden cambiar, pero sí hay hábitos que se pueden modificar: “hacer ejercicio, tener el peso ideal, no fumar, porque como lo que se lesionan son los vasos sanguíneos entonces hay doble riesgo, por supuesto dieta”.

Hay muchas personas que son diabéticas y no lo saben ya que no presentan síntomas, por lo que es importante que todos los años se realice un examen de sangre, en especial si tiene familiares con diabetes tipo 2, el nivel normal de glucosa en ayunas es de 126.

Según el Área de Estadística en Salud de la Caja Costarricense del Seguro Social, en 2015 se presentaron 3.790 egresos por diabetes, 1.897 hombres y 1.893 mujeres, en el caso de los caballeros el grupo de edad de 45 a 64 años presenta 862 pacientes, mientras que en las damas el segmento de 65 años y más tiene 828 casos.

rcastropetra@gmail.com