INAMU apoyará en la elaboración de plan de acción, el estudio se enfocará en las mujeres que combaten el narcotráfico.

El narcotráfico cambia de estrategias y cada vez más alcanza a las mujeres, como víctimas y perpetradoras. Un estudio realizado en el Buen Pastor en el 2015 indica que del 98% de las mujeres sentenciadas, el 57% tenía condenas por tráfico de drogas y que el 65% de la población privada de libertad consume drogas. Enfrentar esa realidad implica acciones estratégicas, una de ellas es el fortalecimiento institucional, que no puede hacerse sin reconocer las diferencias entre el personal masculino y femenino que integra los cuerpos policiales.

Así, algunas de las situaciones que deben ser abordadas son la desintegración familiar, situaciones de acoso sexual y laboral y problemas con el cuido de sus hijas e hijos. Estas dificultades las enfrentan a diario las mujeres que conforman los cuerpos policiales -tanto del Poder Judicial como el Poder Ejecutivo- dedicados a combatir el narcotráfico en Costa Rica.

Para incorporar la perspectiva de género en estas policías, el Instituto Costarricense sobre Drogas (IDC), con el apoyo del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) como ente rector en materia de género, implementará el Programa Interamericano para Fortalecer la Igualdad de Género en los Organismos Nacionales encargados de Combatir el Tráfico Ilícito de Drogas (GENLEA, por sus siglas en inglés).

Este programa pretende que todas las políticas, medidas e intervenciones para enfrentar el problema mundial de las drogas tenga en cuenta el componente de género.

“El primer paso en la implementación del programa GENLEA consiste en llevar a cabo un diagnóstico regional sobre la igualdad de género en los principales organismos nacionales encargados de combatir el tráfico ilícito de drogas, luego realizaremos capacitaciones, tendremos la Primera Cumbre Regional sobre igualdad de Género y redactaremos un Plan de Acción, todo nos permitirá combatir las drogas desde la mirada del género”, señaló Guillermo Araya Camacho, Director General del ICD.

Por su parte, la Ministra de la Condición de la Mujer y Presidenta Ejecutiva del INAMU, Alejandra Mora Mora, señaló que “este diagnóstico permitirá evidenciar el aporte diferenciado de las mujeres y de los hombres en las estrategias de lucha contra las drogas, de manera que se profundice en la importancia de entender la vivencia de las mujeres en los espacios policiales, cómo en estos espacios hay ritos y símbolos masculinos que muchas veces las mujeres emulan ante las dificultades de fortalecer su propio ejercicio del liderazgo”.

Araya recordó que “las mujeres a menudo aportan habilidades y fortalezas específicas al participar en actividades operacionales de inteligencia como, por ejemplo, al lidiar con informantes y llevar a cabo interrogatorios, así como al actuar como agentes encubiertos. Igualmente, existe evidencia de que las instituciones públicas que lidian con temas de seguridad son consideradas más confiables por la población cuando son transparentes, receptivas y representativas, por lo que las experiencias tanto de las mujeres como de los hombres deben ser consideradas por igual”.

“El incremento de las mujeres en los procesos penales por delitos vinculados al comercio de drogas ha generado el reto de transformar las formas de intervención desde todos los actores sociales, incluyendo las instancias policiales. De ahí, la importancia de reconocer el aporte diferenciado de las mujeres y de los hombres en las estrategias de lucha contra las drogas y de construir nuevas prácticas en las que los conocimientos y experiencias de las mujeres policías tengan reconocimiento y validez por parte de la institucionalidad y abonar así en la construcción de acciones más efectivas en la lucha contra el tráfico ilícito de drogas”, finalizó Mora.