La exitosa realización del internacional Foro Generación Igualdad estremeció al patriarcado, en opinión de la directora ejecutiva de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), la sudafricana Phumzile Mlambo-Ngcuka.

Aunque no fue erradicado, el machismo quedó en mal estado, agregó Mlambo-Ngcuka, al hablar en la sesión de cierre del foro, llevado a cabo en dos jornadas -entre virtuales y presenciales-, respectivamente, en la capital de México (29-31 de marzo), y en París (30 de junio-2 de julio).

La jerarca de ONU Mujeres, quien simultáneamente es subsecretaria general de Naciones Unidas, expresó agradecimiento a los múltiples donantes de los 40 mil millones de dólares recaudados durante el encuentro mundial.

Los fondos irán, entre otros destinatarios, a organizaciones de base, en diferentes países, así como a naciones que necesitan llevar adelante iniciativas en materia de igualdad de género y de combate a la violencia contra mujeres y niñas, dijo.

También destacó el compromiso que la población joven demostró tener con el foro y sus acciones, a ser llevadas a cabo durante los próximos cinco años.

“He visto, al mundo, saltar junto, y estremecer al mundo del patriarcado”, el que “no ha colapsado, pero está en mala condición”, expresó la experta, al dirigirse a los participantes en el encuentro, para agregar que “creo que, a partir de aquí, sólo podemos mejorar”.

En cuanto a los compromisos de financiamiento, Mlambo-Ngcuka aseguró que “estoy muy agradecida por el apoyo que hemos recibido de quienes han contribuido al total de 40 mil millones de dólares”.

“Nuestros estados miembros e instituciones públicas, juntos, comprometieron 21 mil millones de dólares”, mientras “el sector privado nos ha dado 13 mil millones de dólares”, además de que “los filántropos nos han dado 4,500 millones de dólares, y Naciones Unidas, junto con organizaciones internacionales y regionales nos han dado 1.3 millones de dólares”, detalló.

Al respecto, relató que, “durante estos días, algunas personas han hablado, individualmente, conmigo, queriendo saber qué va a pasar con estos recursos”.

“Permítanme decirles”, comenzó a explicar, indicando que “en primer lugar, ONU Mujeres no es rica, pero ONU Mujeres está mucho mejor que cómo estaba”.

“Los recursos presentados por quienes, aquí hoy, han asumido compromiso, irán a organizaciones de base, en comunidades”, así como “a estados miembros que necesitan implementar programas que atenderán a mujeres y niñas quienes estás en problemas”, dijo, a continuación.

“También irán a las agencias de Naciones Unidas que tienen programas que necesitan que se los lleve a una escala mucho mayor”, agregó la jerarca de la organización mundial, una ex vicepresidenta (2005-2008) de Sudáfrica.

“Los fondos no van solamente a ONU Mujeres, porque nosotros no tenemos las habilidades para implementar lo que se necesita”, aclaró.

“De modo que es toda la familia de Naciones Unidas, la que está uniéndose y llevando esto adelante”, puntualizó, además de indicar que “es la sociedad civil, es el sector privado, son nuestros jefes -los estados miembros- quienes llevarán esto adelante”.

Al reconocer, y agradecer, el papel desempeñado por la juventud participante, la jerarca de la agencia mundial especializada expresó que “la sociedad civil, jóvenes y niñas adolescentes nos dado compromiso, y sorprendente pasión y apoyo, son lo cual este proceso no sobreviviría”.

Impulsado por ONU Mujeres, el foro consistió en deliberaciones internacionales para la elaboración de medidas, a implementarse los próximos cinco años, regidas por seis Coaliciones para la Acción, y el Pacto para las Mujeres, la Paz y la Seguridad y la Acción Humanitaria.

Las coaliciones son, de acuerdo con lo explicado en el sitio electrónico del foro, alianzas globales, innovadoras, y multipartitas, que involucran a gobiernos, sociedad civil, organizaciones internacionales, y sector privado.

Los principales objetivos de estos grupos de tarea consisten en impulsar acciones colectivas, propiciar la conversación mundial intergeneracional, promover una mayor inversión pública y privada, lograr resultados intergeneracionales concretos y transformadores, en beneficio de las niñas y las mujeres, según las fuente oficial.

Las áreas temáticas de trabajo de las coaliciones son las de “Violencia de género”, “Justicia y derechos económicos”, “Autonomía sobre el cuerpo, derechos y salud sexual y reproductiva”, “Acción feminista para la justicia climática”, “Tecnología e innovación para la igualdad de género”, y “Movimientos y liderazgos feministas”.

Por definición oficial, el pacto reúne a los principales partidarios y defensores de las agendas sobre mujeres, paz, seguridad, y acción humanitaria, con el propósito de que los compromisos asumidos, en estos campos, por los países, sean efectivamente cumplidos, en un contexto de rendición de cuentas.

Entre otros resultados de la sesión mexicana del encuentro, los participantes produjeron un documento de 55 páginas, entre los puntos principales se plantea que la igualdad de género no es, exclusivamente, un objetivo sino que constituye un elemento clave para que el planeta sobreviva, meta para cuyo logro se requiere construir un sistema socioeconómico inclusivo.