Los adelantos en la medicina, la amplia mejora en servicios de salud y el enfoque de prevención de enfermedades, han incidido en que las personas vivan más tiempo; y son las mujeres el grupo más longevo en muchos países del mundo.
En muchos países existen una serie de normativas, leyes y reglamentos cuyo único fin es proteger la integridad física del adulto mayor, no obstante, surge una pregunta que nos inquieta: ¿Qué estamos haciendo para cumplir con esta normativa?
La triste realidad es que vivimos dentro de nuestra burbuja del «yo» y no pensamos en los demás, muchos actúan como que serán jóvenes por siempre y se mofan de los abuelos y las abuelas que tenemos a nuestro alrededor, sin percatarse que, irremediablemente el camino de la vida los llevará a convertirse en uno de ellos y como todo en la vida se devuelve, quizás éstos que hoy son agresores se convertirán en agredidos.
La población envejece a pasos agigantados. Según estudios recientes realizados por la Caja Costarricense del Seguro Social (C.C.C.S) en el 2007, los adultos mayores conformaban un 5.5% del total de la población, cifra que se duplicará en el 2025. Ante esta situación nos preguntamos ¿Cuál es la calidad de vida que le ofrecemos a esta población?
Espacios vivenciales
Juntos podemos hacer un cambio desde pequeñas cosas. Un diseño para el adulto mayor debe contar como mínimo con los siguientes elementos: accesos libres de obstáculos, evitar escalones, instalar agarraderas o pasamanos a una altura de fácil acceso para usuarios de sillas de rueda, y habilitar las puertas con un ancho mínimo de 1m. Si existen rampas, que estén apegadas a las normativas existentes, acondicionar los baños y que estos cuenten con dispositivos de seguridad, y que cumplan con la ley 7600. Luz, color y sonido, rutas de evacuación y puntos de reunión en casos de emergencias.
Creemos espacios vivenciales para nuestros adultos mayores dentro de nuestras propias casas e inculquemos en nuestros niños, niñas y jóvenes una cultura de respeto, amor y solidaridad.
Hay que destacar que es la mujer el grupo por género más longevo en muchos países, por lo cual es imperioso que se le brinde un espacio digno en su tercera edad, a la persona que ha cuidado a la familia y que en la mayoría de las sociedades termina siendo el ser humano más pobre.
La arquitectura a través de los años ha mejorado nuestros espacios de convivencia humana, dejémonos llevar por esta corriente una vez más, diseñemos para el futuro y el presente, nuestros adultos mayores reclaman un espacio, el mismo que nosotros necesitaremos en un futuro no muy lejano.
afernandezpetra@gmail.com