“Amiga, ya no estás sola” es el programa creado por la Municipalidad de Guayaquil para combatir la violencia de género

La agresión machista persiste en Ecuador, fenómeno ante el cual la occidental y costera ciudad de Guayaquil cuenta con un programa de ayuda a las víctimas.

Se trata del programa denominado “Amiga, ya no estás sola”, que es administrado por la municipalidad de ese centro urbano.

De acuerdo con datos del no gubernamental Centro Ecuatoriano para la Promoción y Acción de la Mujer (Cepam), referidos al femicidio, 185 de estos crímenes -la manifestación más violenta del machismo- tuvieron lugar en 2021, a nivel nacional.

Este delito es, desde 2014, parte de la legislación penal ecuatoriana, y se sanciona con pena de prisión que va de 22 a 26 años.

En tal contexto, la privada Corporación para la Seguridad Ciudadana de Guayaquil (CSCG), canalizó, en el período 2019-2021, por la línea telefónica gratuita 1800 112-112, en su centro de operaciones, algo más de 4,200 llamadas de denuncia de incidentes violentos contra mujeres.

De acuerdo con su descripción, la CSCG es un organismo de derecho privado, sin fines de lucro, de acción social y cívica.

La corporación “se encarga, a través del Sistema Ojos de Águila, del monitoreo de las 896 video cámaras ubicadas en puntos estratégicos de la ciudad”, con personal operativo que trabaja “las 24 horas, los 365 días del año, en beneficio de la comunidad”.

En su sitio en la red social Facebook, “Amiga, ya no estás sola” se autodefine como “la forma en la que la Municipalidad de Guayaquil le dice sí a esta lucha por conservar la vida, sí a una ciudad libre de violencia contra sus mujeres”.

Entre los 10 componentes del programa, se destaca el referido a “sensibilización para promover la transformación de los patrones socioculturales que perpetúan los ciclos de violencia”.

Esto incluye “spots publicitarios dirigidos a ‘ellas’ y a ‘ellos’, pauta en medios tradicionales, digitales, y no tradicionales como sistema de transporte urbano”, según la definición oficial.

Además, “implementación de línea telefónica, a cargo de la Corporación de Seguridad Ciudadana de Guayaquil (CSCG) para: facilitar información especializada a las mujeres y a otros familiares o ciudadanos que posibilite que puedan enfrentar diferentes crisis de violencia contra las mujeres y activar redes de apoyo públicas y privadas para dar respuesta inmediata a la violencia contra las mujeres”.

Asimismo, ofrece “asesoría jurídica municipal para el acompañamiento de los procesos judiciales, desde su inicio hasta su culminación, para las víctimas de violencia”, lo mismo que “clínicas móviles, hospitales del día, centros de salud y dispensarios médicos”, para “fortalecimiento de las capacidades del personal de salud de estos centros en atención, prevención y detección de la violencia”.

Igualmente, procura establecer “procesos formativos de líderes para la prevención de la violencia contra las mujeres”, entre los que figuran “líderes estudiantiles, docentes, barriales, y servidores municipales”, incluidos los integrantes de la Policía Metropolitana.

Foto: RODNAE Productions