Luego de que se diera a conocer mundialmente la noticia de que el famoso ex atleta olímpico Bruce Jenner decidiera dar el paso de convertirse en mujer, la transexualidad se ha vuelto tema actual ¿Cuáles son los derechos de esta población?
Caitlyn Jenner, antes conocido como Bruce Jenner, a sus 65 años decidió cambiar su vida y su cuerpo, una revelación que ha movido medios de comunicación y ha roto records mundiales en cuanto a sus espectadores, esto hace retomar en la opinión pública un tema que causa interés ya sea por morbo, indagación y en algunos casos hasta por identificación.
Este caso, puso en manifiesto el ejercicio de los derechos de la población (LGBT), que bajo el principio básico del primer capítulo de los derechos humanos, dice que “Los Estados se comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social”, lo que indica están cobijados bajo el principio del no discrimen.
Lo cierto es que en el fondo, la transexualidad no es un tema aislado y se ha incrementado en los últimos años, en Costa Rica por ejemplo, estos grupos tienen una lucha constante por reclamar sus derechos tanto a la sociedad como al estado costarricense.
En una entrevista transmitida por youtube para el periódicocr.com en setiembre del año anterior, Dayana Hernández Coordinadora de transvida, dijo que en el país existen muchos casos de mujeres que están en proceso de cambio de su nombre, pese a que presentaron un recurso ante el Registro Civil nadie les da importancia ni les resuelven su problema.
Sin embargo Luis Bolaños, Oficial del Registro Civil en esta misma entrevista, dice que no existe legislación que permita cambiar el nombre en la cédula de identidad y que en un eventual caso, se debe pasar a temas judiciales para ver si existe legislación para un cambio como este, no les corresponde a ellos este tema.
Es un derecho humano, expresó también por ese medio el activista Marco Castillo, Presidente del Movimiento Diversidad, conscientes de que son una comunidad muchas veces marginada y con una discriminación latente.
Complejidad legal y social
En temas de ley, para el Abogado Alberto Fernández, en Costa Rica el Registro ya permite a estas personas cambiar la imagen de su fotografía, pero no el nombre o su género, lo que para efectos legales continúan siendo las mismas personas, dijo el Profesional.
Pese a que esta población se enfrenta a diversos problemas sociales, al menos en argumentos laborales, se encuentran amparados, ya que como comenta el Licenciado, existen Convenciones Internacionales propuestas por el Organismo Internacional del Trabajo (OIT), que impiden la discriminación en centros laborales y permite que todas las personas, independientemente de su inclinación sexual, no se vean discriminadas.
El experto considera que hoy por hoy, muchas empresas ya no se ven reacias a contratar esta población, va a depender de las políticas empresariales y más bien muchas por su Responsabilidad Social Empresarial no los excluyen.
El sociólogo Mauricio Padilla comenta que estas personas pese a que han logrado visibilizarse como agrupación de seres humanos con preferencias diferenciadas y han luchado por una igualdad de derechos, aún esa lucha se ve obstaculizada por una serie de prejuicios y estereotipos.
Por lo que a su criterio, la sociedad Costarricense todavía requiere dar pasos a la tolerancia y respeto que permita aceptar a estas personas.
knunezpetra@gmail.com