La autocracia dirigida por Nayib Bukele, que mantiene a El Salvador bajo terror de Estado, niega la violencia de género que golpea al país centroamericano

Por la vía del medio de comunicación Diario la Huella -cuyo lema es: “Marcando la Verdad”-, el régimen de Nayib Bukele proyecta la imagen de que, desde la imposición del Régimen de Excepción -vigente desde el 27 de marzo de 2022, para combatir la brutal delincuencia marera (pandillera)-, el índice homicidios se ha reducido a cero.

La manipulación de datos se apoya en el hecho de que el acceso a la información pública en materia de femicidios es reservado -esto, desde la entrada en vigencia de la limitación, el 1 de mayo de 2022, dos meses después de impuesto el Régimen de Excepción-.

En tal contexto de omisión en materia de transparencia gubernamental, los medios de comunicación no alineados, lo mismo que diferentes organizaciones de sociedad civil opositoras, enfrentan dificultad para reunir cifras sobre violencia de género -en particular los asesinatos de mujeres-.

Por lo general, llegan a la conclusión de que la incidencia de la más brutal manifestación de machismo agresor ha bajado, considerablemente, pero no está en cero, bajo ningún concepto -ni por más que, groseramente, se manipule los datos, como es el caso-.

Los incesantes femicidios no son contabilizados

En la nota informativa sobre el tema, publicada el 30 de diciembre del año pasado, el diario salvadoreño El Mundo citó un informe del Observatorio de Violencia de Género, perteneciente a la no gubernamental Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (Ormusa).

Los datos contenidos en el documento “señalan que 64 mujeres fueron asesinadas en el 2022, un 51.5 % menos que en el 2021 cuando se registraron 132 feminicidios”, indicó, además de aclarar que “los registros de feminicidios parten de un monitoreo de medios de comunicación, correspondiente del 1 de enero al 29 de diciembre del 2022”.

El período incluye los nueve meses, del año pasado, trascurridos desde la puesta en vigencia -por la mayoritariamente oficialista Asamblea Legislativa- del Régimen de Excepción, el 27 de marzo de 2022.

De acuerdo con el gráfico ilustrativo que, titulado “Femicidios 2022”, el Mundo incluyó en la nota informativa, el año pasado fue tiempo suficiente para que 64 tales asesinatos fuesen perpetrados.

La línea de tiempo trazada por el medio de comunicación reveló que, de ese total, por lo menos 29 casos ocurrieron con el régimen en vigencia -la que se mantiene por la vía de prórrogas mensuales-.

O sea que, solamente el año pasado, 64 mujeres fueron asesinadas, lo que exhibe la falacia del régimen respecto al manipulador dato de “cero homicidios” gracias al Régimen de Excepción, y comprueba su misoginia criminalmente negacionista.

El Mundo también reprodujo declaraciones formuladas por Ima Guirola, integrante del no gubernamental Instituto de Estudios de la Mujer (Cemujer), quien indicó que, no obstante la reducción que presenta el número de femicidios, es necesario considerar el dato -igualmente omitido por las autoridades- de mujeres desaparecidas y posiblemente asesinadas -fenómeno de fuerte incidencia en El Salvador-.

“A simple vista, podemos hablar de una reducción, desde la óptica que en los últimos años ha venido reduciéndose el número de feminicidios en El Salvador”, comenzó a plantear, además de señalar que, “desde ahí, podemos hablar de una reducción bastante significativa”.

“Ahora, bien, siempre hemos señalado que estos datos son el resultado de contar cadáveres, y nos dice, entonces, que podríamos haber no contado todos los cadáveres, que podríamos tener otros datos que no están reflejados en la información”, agregó, a manera de reflexiva advertencia.

“Hay necesidad de cruzar otras variables, una de ellas, las mujeres desaparecidas”, planteó, para precisar que “es necesario profundizar en cuántas mujeres han desaparecido en 2022”.

En tal sentido, subrayó la necesidad de determinar, “de las mujeres que fueron reportadas como desaparecidas en 2022, cuántas ya fueron encontradas vivas o muertas, o si hasta la fecha aún no han sido encontradas”.

El Mundo informó, asimismo, que la oenegé Red Feminista Frente a la Violencia contra las Mujeres (Red Fem) dio a conocer, en noviembre del año pasado, un estudio según el cual “el Estado salvadoreño dejó de emitir los informes anuales sobre hechos de violencia contra las mujeres que producía el Sistema Nacional de Datos, Estadísticas e Información de Violencia contra las Mujeres, de la Dirección General de Estadísticas y Censos (Digestyc)”.

También indicó que “El Mundo solicitó datos de feminicidios ocurridos durante el 2022 a la Policía Nacional Civil y a través de una resolución de acceso a la información pública, la corporación respondió que era información reservada, desde el 1 de mayo de este año (2022)”.

Al respecto, la agencia informativa española Efe precisó, el 8 de diciembre, que “por el momento, las autoridades de seguridad salvadoreñas no han brindado datos sobre los casos de feminicidios que se reportan en el país centroamericano”.

Efe puntuazlizó, asimismo, que “las organizaciones feministas y sociales son las encargadas de brindar datos y cifras de dicho fenómeno a partir de monitoreos que realizan de la prensa”.

El régimen ha mantenido, también en lo que va de 2023, la tendencia a ocultar esa información, además de aseverar que El Salvador registra más de un año sin incidencia de homicidios.

La mentira fue ampliada

Reproductor de la narrativa oficialista, Diario la Huella informó, el 21 de abril, bajo el título “El Salvador suma 350 días con cero homicidios”, que, la jornada anterior, “las autoridades no contabilizaron ningún hecho de violencia a nivel nacional, acumulando 17 días en lo que va del mes”.

“De igual forma, durante la gestión del presidente Nayib Bukele se cumplen 350 días con cero homicidios”, aseveró.

“El Salvador alcanzó la histórica cifra de 100 días sin homicidios en lo que va de 2023, luego de cerrar el miércoles 17 de mayo sin asesinatos a escala nacional, según datos de la Policía Nacional Civil (PNC)”, informó ese día.

“A la fecha, son 370 días sin muertes violentas se contabilizan desde la llegada del Presidente Nayib Bukele al Gobierno”, agregó, para aseverar, flagrantemente, que, “recientemente, El Salvador cumplió 365 días, un año completo, sin que se registren muertes violentas”.

Se evidencia, por lo tanto, que el régimen -lo mismo que su principal forjador de falsa imagen- considera que los femicidios no son muertes violentas.

La más reciente desinformación difundida por Diario la Huella, fue contundentemente refutada -con cifras- por Ormusa.

En uno de sus más recientes informes, la oenegé reveló que catorce femicidios ocurrieron, del 1 de enero al 15 de marzo de 2023, en El Salvador.

Citada al respecto, el 30 de marzo, por el diario salvadoreño La Prensa Gráfica, Silvia Juárez, integrante del equipo de investigación de Ormusa, planteó que “estas cifras son alarmantes”.

Si bien ha reducido, notoriamente, la actividad de las maras (pandillas), la operación de guerra antidelictiva impuesta por Bukele “no ha sido capaz de disminuir la violencia que enfrentan las mujeres en las relaciones de pareja, o de confianza”, denunció.

Los datos analizados por Ormusa indican que los números, en materia de femicidios “siguen inalterados”, e ilustran un brutal fenómeno social patriarcal que “se ha mantenido, sin disminuir”, agregó.

“Ni siquiera un régimen de excepción -o la suspensión de garantías individuales- ha logrado mermar, o poner un paro a la violencia que enfrentan las mujeres”, reafirmó, para agregar que, “en conclusión, es una estrategia de seguridad pensada en la seguridad de los hombres, y no de las mujeres”.

Foto: Ksenia Chernaya