Una organización de mujeres microemprendedoras de un sector en el norte costarricense obtuvo un crédito con el cual las beneficiarias podrán, entre otras acciones, promover sus productos, potenciar su capacidad laboral, incursionar en nuevos mercados, informó el Instituto de Desarrollo Rural (Inder).
La entidad señaló que se trata de un apoyo por 10 millones de colones (alrededor de 16 mil dólares), a ser reintegrado en cinco años, con interés anual de dos por ciento, otorgado a la Asociación de Mujeres Microempresarias, del asentamiento de Thiales, del norteño municipio de Guatuso, en la provincia de Alajuela, fronteriza con Nicaragua.
Los productos generados por estas microempresarias, en el campo textil, están dirigidos a los sectores educativo, empresarial, deportivo, recreativo, y de salud, precisó el instituto.
La oferta es presentada en diferentes diseños y tipos de tela -incluidas camisas, camisetas, pantalones, pantalonetas-, prendas a las que se agrega los respectivos logos, ya sea bordados o en serigrafía, agregó.
Los fondos son parte la iniciativa “Crédito en Marcha”, que, a su vez, se enmarca en la Estrategia “Motor Rural”, que apunta a apoyar la reactivación económica de los territorios rurales costarricenses, explicó el Inder, en un comunicado.
Las integrantes de la asociación podrán, así, hacer frente al descenso en el nivel de ingresos generado por la pandemia mundial del nuevo coronavirus -emergencia sanitaria que también está golpeando a Costa Rica-, precisó el instituto.
Al señalar que, para esta iniciativa, se cuenta con aproximadamente 500 millones de colones (alrededor de 300 millones de dólares), el instituto advirtió que “este programa se dedicará exclusivamente a brindar apoyo a organizaciones que se hayan visto afectadas en su giro de negocio por la crisis” sanitaria.
Por ello, las asignaciones de recursos “solamente tendrán vigencia durante el 2020”, precisó, además de informar que “la fecha máxima para enviar las solicitudes de Crédito en Marcha es el día 31 de octubre del 2020”.
Guatuso es parte de la Región Huetar Norte, área que presenta algunos de los más críticos índices socioeconómicos nacionales, y que es fuertemente influenciada por la inmigración nicaragüense que llega al país centroamericano en procura de oportunidades laborales.
“De esta forma, (las beneficiarias) podrán incursionar en nuevos mercados, ampliar su oferta de trabajo y aumentar su capacidad, algo que habían querido realizar desde hace ya tiempo atrás, pero que les había sido imposible por la falta de recursos y la situación económica vivida meses atrás, por la pandemia”, indicó el Inder.
Por su parte, al recibir el crédito, la presidenta de la organización de mujeres locales, Juana Rivas, expresó que, “con este crédito, vamos a poder continuar trabajando”.
Ello, además de “buscar nuevas oportunidades en nuestro mercado, ser más competitivas, y tener los fondos necesarios para solventar los gastos que tenemos en nuestras familias”, señaló, a continuación.
“Es una gran oportunidad que nos da la institución, a nosotros, como mujeres emprendedoras que vivimos en una área rural donde el empleo para las mujeres es muy escaso”, reflexionó.
Al respecto, la vicepresidenta costarricense y coordinadora de la Franja de Desarrollo Zona Norte, Epsy Campbell, aseguró que “el compromiso del gobierno es ofrecer mejores condiciones para que las y los productores puedan sostener sus economías, y generar empleos”.
“‘Motor Rural’ es una maravillosa estrategia para promover las actividades productivas, y trabajar con ideas e innovaciones que se generen desde el sector”, dijo, para agregar que, “hoy, empezamos a ver los primeros impactos de esta acertada iniciativa”.
De acuerdo con la información oficial incluida en el sitio del Inder, en Internet, “Crédito en Marcha” constituye una línea de financiamiento específicamente diseñada “para organizaciones sin fines de lucro, con el fin de apoyar el dinamismo económico, producto de la afectación” por la pandemia.
La puntual iniciativa se inscribe en el marco general de la “Estrategia Motor Rural”, según lo explicado, igualmente, por el instituto, en su sitio web.
La denominación de este plan constituye “una alegoría a la creación de nuevas oportunidades para ‘acelerar el desarrollo’ de los territorios rurales”, agrega.
“Ese ‘Motor Rural’ tendrá una serie de ‘engranajes’, es decir, estará compuesto, a su vez, por varias medidas o productos diseñados con el fin de ayudar a paliar los efectos económicos de la pandemia en los territorios rurales”, precisa.
“Esas partes del motor serán entre otras: créditos especiales, la generación de oportunidades para que las personas organizaciones y habitantes de los territorios rurales en general presenten propuestas para la reactivación de las economías locales, así como la priorización de los proyectos del Inder en inversión pública para acelerar la reactivación económica”, plantea, asimismo.