En un estudio realizado los daños mentales derivados del estrés laboral, principalmente trastornos de ansiedad y adaptativos, afectan al doble de mujeres que a los hombres.
Existen muchas causas por las cuales nos podemos sentir estresados, entre ellas podemos citar en el ámbito personal, familiar y muy importante el laboral, que es sin duda un perjudicial síntoma para nuestro entorno y rendimiento en el trabajo.
El estrés laboral se da cuando la persona que trabaja experimenta una serie de reacciones emocionales, sensaciones, cambios físicos y de comportamiento que surgen ante la imposibilidad de hacer frente a ciertas demandas del trabajo, porque percibe que no dispone de los recursos necesarios para hacerle frente a la situación, así lo afirma la Psicóloga Clínica Aileen Gutiérrez.
Muchas de las causas que llevan a este tipo de estrés son por una sobrecarga de trabajo, así como el factor tiempo en terminarlo, la adaptación al uso de nuevas tecnologías, falta de información, las responsabilidades sobre otras personas, la poca o nula comunicación con los superiores, la competitividad excesiva y la inseguridad.
Pero ¿Cómo manejarlo?
Para la Profesional, es importante percibir las tareas y los contratiempos como desafíos que le permitirán el crecimiento y no como situaciones amenazadoras, así como evitar “exprimirse” hasta llegar al agotamiento, pues se recomienda planificar el día desde su inicio y anotar solo las actividades que se puedan hacer.
Pese a que tener estrés es normal, es importante saber que si no se controla, puede llegar a presentar consecuencias de una forma negativa para la salud, ya que como dice Aileen, con el estrés se empiezan a dar cambios en hábitos alimenticios, adicciones, así como empezar a presentar dolores de cabeza tensionales, problemas cardiovasculares, digestivos y hasta sexuales así como pensamientos y trastornos de ansiedad.
De acuerdo con un estudio realizado entre el 2009 y 2012 por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra, los daños mentales derivados del estrés laboral, principalmente trastornos de ansiedad y adaptativos, afectan al doble de mujeres que a los hombres, debido a las diferencias en las condiciones laborales entre varones y a damas incluso ejerciendo las mismas funciones.
“Las personas no deben temer en buscar ayuda, el objetivo principal es brindar orientación y apoyo, es importante visitar un médico o un profesional cuando se presenten por ejemplo: dolores en el cuerpo, dificultad para respirar, tristeza extrema, ansiedad, aumento o pérdida repentina de peso o bien problemas en las relaciones interpersonales” puntualizó la psicóloga.
El estrés, además de producir ansiedad con ella pensamientos negativos y taquicardias, puede producir enfado o ira, irritabilidad, tristeza-depresión y otras reacciones emocionales, lo más recomendable es que en el trabajo se aprenda a abarcar solo lo que se pueda, a compartir las cargas y delegar funciones y saber que todo es pasajero y tiene solución.
knunezpetra@gmail.com