La prosperidad de los países implica el involucramiento pleno de las mujeres, en todas las áreas de actividad, advirtió la directora ejecutiva de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), la sudafricana Phumzile Mlambo-Ngcuka.

Lograr esa participación marca la ruta hacia la consolidación mundial de la igualdad de género, aseguró Mlambo-Ngcuka, en un artículo de opinión, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

El objetivo de que la presencia femenina esté en el centro de los ámbitos de toma de decisión, a nivel global, requiere acción firme, aseguró la jerarca de ONU Mujeres -quien también es subsecretaria general de las Naciones Unidas-, en el comentario que tituló “Mujeres en la toma de decisiones: la necesidad de cambiar el ritmo”.

“Ningún país prospera sin la implicación de las mujeres”, escribió Mlambo-Ngcuka, una ex vicepresidenta (2005-2008) de Sudáfrica, en el texto difundido por ONU Mujeres.

“Necesitamos que su representación refleje a todas las mujeres y niñas, en toda su diversidad y con todas sus capacidades, así como en todas las situaciones culturales, sociales, económicas y políticas”, agregó.

“Es la única forma de conseguir un auténtico cambio social que incorpore a las mujeres como iguales en la toma de decisiones y nos beneficie a todas y todos”, precisó, a continuación.

“Esta es la visión de la Agenda 2030, de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing; la de la sociedad civil y la de multitud de jóvenes que ya están liderando el camino, así como la de todas aquellas personas que se unirán a nosotras y nosotros en las Coaliciones para la Acción del Foro Generación Igualdad”, indicó.

La consigna del Día Internacional, para este año –“Mujeres líderes: Por un futuro igualitario en el mundo de la Covid-19”-, está en la línea de la campaña emblema de ONU Mujeres, iniciativa denominada Foro Generación Igualdad, cuyo lanzamiento, en 2020, se enmarcó en la celebración del 25 aniversario de la Declaración y la Plataforma de Beijing sobre empoderamiento de las mujeres.

El Foro es descrito, por ONU Mujeres, como “un hito para la inversión y la adopción de medidas por la igualdad de género” que “congregará a personas líderes, visionarias y activistas de todo el mundo, a través de una plataforma virtual segura, a fin de impulsar un cambio transformador y duradero para las generaciones venideras”.

La actividad está programada para iniciar el 29 de este mes, en la capital de México, y cerrar en junio de este año, en París.

Por su parte, la Plataforma, es un documento de seis capítulos, contenidos en 138 páginas, aprobado conjuntamente con la Declaración de Beijing, durante la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, diálogo efectuado del 4 al 15 de setiembre de 1995, en Beijing, la capital de la República Popular China.

Según el primero de sus 361 artículos, la Plataforma consiste en “un programa encaminado a crear condiciones necesarias para la potenciación del papel de la mujer en la sociedad”.

Además, su propósito central es el de “acelerar la aplicación” de estrategias “orientadas hacia el futuro para el adelanto de la mujer1y eliminar todos los obstáculos que dificultan la participación activa de la mujer en todas las esferas de la vida pública y privada”.

Este instrumento está, desde 2015, complementado por la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible que, aprobada se año por la Asamblea General de las Naciones Unidas, contiene los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), constituido por 17 metas, cuyo cumplimiento se prevé, a más tardar, para 2030.

El quinto de los ODS se refiere al componente de “Igualdad de Género”, con miras a “poner fin a todas las formas de discriminación contra las mujeres y las niñas”, lo que, simultáneamente, es un derecho humano básico, además de constituir un aspecto clave en materia de desarrollo sostenible.

“Se ha demostrado una y otra vez que empoderar a las mujeres y niñas tiene un efecto multiplicador y ayuda a promover el crecimiento económico y el desarrollo a nivel mundial”, según lo indicado en ese punto.

Al respecto, en el artículo de opinión, Mlambo-Ngcuka expresó que “necesitamos actuar de manera firme y decidida en todo el mundo para que muchas mujeres pasen a ocupar un lugar central en los espacios de toma de decisiones, en pie de igualdad con los hombres, y para que podamos avanzar inmediatamente hacia un mundo más ecológico, más equitativo y más inclusivo”.

Respecto al Día Internacional de la Mujer, que se conmemora anualmente el 8 de marzo, reflexionó que “llega este año en un momento difícil para el mundo y para la igualdad de género”, en particular por la pandemia mundial del nuevo coronavirus, estallada, en la mayoría de los países afectados, al inicio de 2020.

Sin embargo, “al mismo tiempo es perfecto para luchar en favor de una acción transformativa y para reconocer a las mujeres y la juventud por su incansable esfuerzo de promoción de la igualdad de género y los derechos humanos”, señaló, de inmediato.

“Nuestro objetivo es aumentar el liderazgo de las mujeres y su representación en todas las esferas de toma de decisiones –donde en la actualidad predominan los hombres– sobre las cuestiones que afectan a sus vidas”, explicó.

“La falta de representación de los intereses de las mujeres dura ya demasiado y se ha convertido en un problema universal con consecuencias catastróficas”, advirtió.

La funcionaria informó que, el año pasado, las mujeres representaban 4.4 por ciento de los cargos de dirección general, tan sólo 16.9 por ciento de los puestos en consejos administrativos, apenas 25 por ciento de los escaños en los parlamentos nacionales, y apenas un 13 por ciento del personal involucrado en negociaciones de paz.

También indicó que apenas 22 países son liderados por una jefa de Estado o de gobierno, y que, en 119, esto nunca ha ocurrido, “algo que tiene importantes consecuencias para las aspiraciones de las niñas a medida que se van haciendo mayores”.

“Si se mantiene la trayectoria actual no será posible alcanzar la paridad de género en los máximos cargos de responsabilidad antes de 2150”, advirtió, en la forma de un pronóstico.

Al poner de manifiesto la urgencia de cambio, Mlambo-Ngcuka aseguró que “se necesita voluntad política para respaldar activamente y de manera consciente la representación de las mujeres”

“Las y los líderes pueden establecer y cumplir objetivos de paridad, incluso mediante nombramientos para todos los cargos directivos en todos los niveles de gobierno, como ha ocurrido en los escasos países cuyos consejos de ministros son igualitarios desde el punto de vista del género”, planteó.

“Las medidas especiales pueden funcionar”, escribió, para agregar, a manera deejemplo, que “aquellos países que han fijado y aplicado cuotas de género han conseguido un progreso real en el liderazgo de las mujeres, al igual que los que han implantado políticas para abordar la representación”.

En opinión de la experta, “allí donde no existe este tipo de medidas, el progreso es más lento o incluso inexistente, y se puede revertir con facilidad”.