El decisivo y eficaz desempeño femenino en la respuesta a la pandemia de la Enfermedad Coronavirus 2019 (Coronavirus Disease 2019, Covid-19) debe conducir a la erradicación de la histórica exclusión, de las mujeres, de los ámbitos de toma de decisión, planteó una experta de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres).

A nivel de base, las mujeres están en la primera línea de respuesta a la emergencia sanitaria mundial, así como en el desempeño de labores de cuidados de salud a nivel de hogar, señaló la directora regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, la uruguaya María Noel Vaeza, en un artículo de opinión publicado por el costarricense Semanario Universidad.

“Creemos optimistamente que la constatación de esta audaz y eficaz gestión de las mujeres durante esta pandemia permita consolidar los cambios necesarios para que más mujeres estén representadas en los espacios de decisión”, indicó Vaeza, en el artículo titulado “El liderazgo de las mujeres en tiempos de pandemia”.

Se trata, al mismo tiempo, de que esos cambios permitan “reflexionar y deconstruir las formas políticas tradicionales”, de modo de que “se consolide un ejercicio de poder político inclusivo que, desde un enfoque de derechos, promueva el respeto, la igualdad, la diversidad y la construcción colectiva como parte de la ‘nueva normalidad’”, indicó.

En cuanto a la decisiva presencia femenina lo mismo en el frente de respuesta a la pandemia y en el ámbito doméstico, señaló que, “cuando una persona acude a un centro de salud para atender sus necesidades, producto de esta crisis sanitaria, lo más probable es que quien primero la acoja sea una mujer como parte de la primera línea atención y que, al volver a casa, sea también una mujer quien se ocupe de los cuidados hasta la recuperación de su salud”.

La experta apoyó su análisis y sus reflexiones sobre contundentes cifras producidas el año pasado por organizaciones internacionales, incluida la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

“Las mujeres son 73% del personal de enfermería de la región y las principales responsables del cuidado en los hogares”, y, “a pesar de ello, siguen subrepresentadas en los comités de toma de decisión en el manejo de la crisis y solo un 25% tiene roles en cargos directivos y con una brecha salarial del 25%”, precisó.

“Esto puede incidir negativamente en la capacidad de respuesta eficiente, en la medida que se desaprovecha el liderazgo, el conocimiento, la visión y la experiencia de las mujeres, (elementos) tan necesarios en momentos de emergencia”, reflexionó, a continuación.

Persistentes esquemas sociales de naturaleza patriarcal inciden, definitivamente, en que se perpetúe ese discriminatorio orden de cosas, de acuerdo con lo señalado por Vaeza.

“Aún existen demasiadas resistencias y obstáculos para que las mujeres tengan igualdad de condiciones para acceder y ejercer en los espacios de decisión”, denunció.

“Una de esas dificultades, entre muchas otras, es que aún permanece muy instalada la idea de que las mujeres deben demostrar sus capacidad y habilidades para dirigir, argumento que ha acompañado la larga lucha de las mujeres por el reconocimiento de sus derechos políticos”, explicó.

Pero la presente crisis sanitaria mundial ha permitido que la eficiencia femenina se ponga de manifiesto, aseguró.

“Con esta crisis ha ocurrido una confirmación poderosa de esa capacidad con una distinción notoria que es el ejercicio de un liderazgo transformativo, horizontal, transparente y empático”, escribió.

“Esto no implica que nuevamente intentemos justificar los derechos políticos de las mujeres desde una experiencia exitosa”, aclaró.

Ello, “porque el punto no puede ser quiénes gestionan mejor para desde ahí reconocer derechos, sino alertar a que –mientras se siga manteniendo a la mitad de la población por fuera de los espacios de decisión– las posibilidades de conocer talentos, otras formas de gestión y enriquecerse en la diversidad permanecen limitadas”, advirtió.

Por lo tanto, “la participación paritaria, desde la interseccionalidad, corresponde por derecho, pero también es una oportunidad transformadora”, reflexionó.

En ese sentido citó recientes declaraciones del secretario general de las Naciones Unidas, el portugués António Guterres -un declarado feminista-, respecto a la ausencia de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

De acuerdo con lo planteado por Guterres, “la igualdad de género es una cuestión de poder”.

Se trata de un “poder que los hombres han guardado celosamente, durante milenios”, agregó.

Por lo tanto, “debemos transformar y redistribuir el poder, con urgencia, si queremos salvaguardar nuestro futuro y nuestro planeta”, propuso, y agregó, de inmediato, que “es hora de dejar de intentar cambiar a las mujeres y comenzar a cambiar los sistemas que les impiden alcanzar su potencial”.

Según datos de la estadounidense Universidad Johns Hopkins, al 3 de junio, a nivel mundial, el total de casos de Covid-19 llegó a algo más de 6.4 millones, con Estados Unidos encabezando la lista, al haber llegado a poco más de 1.8 millones, seguido por Brasil, con unos 584 mil.

En el ámbito latinoamericano, Brasil está en el primer lugar, seguido por Perú (178,914), y Chile (113,628), mientras que, en el Caribe, la lista es encabezada por República Dominicana (18,040), país al que siguen, en lo inmediato, la limítrofe Haití (2,640), y Cuba (2,107).