Expertas costarricenses y jerarcas regionales de organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres iniciaron tres días deliberaciones para abordar la situación de la población femenina de Centroamérica, en el marco de los doscientos años de la independencia de Costa Rica y los demás países del área.

Mediante foros y conversatorios programados para los días 24 a 26 de mayo, las participantes en el Encuentro Virtual Regional: Mujeres del Bicentenario, centran la atención en acciones con enfoque de género a ser implementadas, indicó el gobierno de Costa Rica, al informar, en un comunicado, sobre la actividad.

“En el marco de la conmemoración del bicentenario de los países centroamericanos integrantes del Sistema de la Integración Centroamericana -SICA- (…) comenzó” la reunión, un “evento liderado por el despacho de la Primera Vicepresidencia de Costa Rica”, señaló.

“Durante tres días y por medio de una serie de foros y conversatorios, este evento virtual trabajará para reconocer las necesidades particulares de las mujeres e identificar las acciones que como Estado y región se deben tomar para el desarrollo económico, social, cultural, ambiental y político de las mujeres”, de acuerdo con la información oficial.

“A su vez, este espacio tiene como objetivo visibilizar y reconocer los aportes de las mujeres centroamericanas desde sus diversas identidades en la construcción de la Centroamérica Bicentenaria”, se indicó.

Las participantes coincidieron en señalar que, al conmemorarse, el 15 de setiembre, doscientos años de independencia de Costa Rica -lo mismo que de El Salvador, Guatemala, Honduras, y Nicaragua-, es necesario lograr nuevos avances en materia de igualdad de oportunidades, y en el combate a la violencia de género.

En ese sentido, la costarricense Marcela Guerrero, ministra de la Condición de la Mujer y presidenta ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu), formuló una reflexión histórica, y con proyección de futuro, respecto al concepto de independencia.

“Hoy recordamos a esas mujeres que definieron, ejercieron, y nos legaron un significado propio de ciudadanía, a quienes desde su beligerancia, protagonismo y solidaridad, aportaron a la consolidación de la democracia en la Región”, expresó Guerrero, una ex legisladora (2014-2018) por el gobernante Partido Acción -ciudadana (PAC).

“Sin embargo, no podemos hablar de independencia plena, si aún existen barreras que obstaculizan el bienestar integral, la autonomía económica y el que las mujeres vivan libres de violencia”, advirtió.

Por su parte, la vicepresidenta costarricense, Epsy Campbell -la primera afrodescendiente quien desempeña el cargo-, hizo referencia a la pandemia mundial del nuevo coronavirus
-que está golpeando fuertemente a Costa Rica, y al resto de Centroamérica, en el plano sanitario lo mismo que en el campo socioeconómico-.

“La crisis por la que atravesamos, requiere que, como sociedad centroamericana, construyamos un nuevo pacto fiscal, basado en la transparencia, democracia, justicia, que promueva la igualdad de género como elemento central para una recuperación sostenible”, expresó.

“Con la fuerza de las mujeres construiremos la Centroamérica del futuro, sin dejar a nadie atrás”, agregó.

Al participar en la sesión inaugural del encuentro, el secretario general del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), el guatemalteco Marco Vinicio Cerezo, planteó la necesidad de mayor presencia femenina en la toma de decisiones de los países del área.

“Para avanzar hacia un futuro más prometedor para toda la sociedad, se requiere una mayor inclusión de las mujeres en el modelo de desarrollo”, expresó Cerezo, un ex presidente (1989-1991) de Guatemala.

Es necesario “reconocer sus aportes, voz, liderazgo e ímpetu en el pasado y presente nos permite visibilizar e ir generando mayores condiciones de igualdad”, agregó el ex mandatario, quien inauguró lo que se define como la era democrática moderna guatemalteca, luego de décadas de regímenes militares en ese país centroamericano.

Por su parte, el embajador de la Unión Europea (UE) en el SICA, Andreu Bassols, dijo que la reunión regional constituye “una oportunidad única, para visibilizar, y conmemorar, las contribuciones de las mujeres en la construcción regional bicentenaria”.

Igualmente, en cuanto a reconocer la capacidad de la población femenina centroamericana “para romper estereotipos, prejuicios, techos de cristal, y procurar un futuro mejor”, aseguró el diplomático, quien también representa a la UE en El Salvador, país sede del SICA.

Luego de la sesión inaugural -que abordó el tema “El aporte de las mujeres a la construcción de la región”-, la agenda incluye conversatorios sobre temas tales como “La situación de los derechos humanos de las mujeres en la región”, “La política y las mujeres: el derecho a participar en la toma de decisiones”, “Violencia contra las mujeres”, “Acceso a la salud de las mujeres”, “La Centroamérica del futuro”.