Expertos de Naciones Unidas en derechos humanos formularon un llamado, al gobierno del centroizquierdista presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, a abstenerse de seguir recortado los recursos de programas sociales con orientación de género.
Ello, a causa de que el proyecto de presupuesto gubernamental para el año próximos incluye reducciones generales de 10 a 20 por ciento, que de ser aprobados, afectarían a iniciativas referidas, principalmente, a la población femenina indígena, señalaron, de acuerdo con lo indicado por Noticias ONU, la agencia informativa de la organización mundial.
Los especialistas independientes señalaron, en particular, dos programas de igualdad de género, indicó la agencia, en la nota de información titulada “Los recortes presupuestarios en México amenazan la salud y la igualdad de las mujeres”.
“Un grupo de expertos de la ONU en derechos humanos exhortó al gobierno de México a no efectuar más recortes presupuestarios en una serie de programas destinados a la prevención y el apoyo a las mujeres víctimas de violencia, así como a la salud maternal, sexual y reproductiva”, señaló.
“Según este conjunto de especialistas, el proyecto de ley presupuestario para 2021 incluye recortes de entre un 10 y un 20 por ciento en relación con los montos destinados para este año y el anterior”, agregó.
“Las reducciones previstas son aún más importantes para los proyectos relacionados con mujeres indígenas”, advirtió, ya que “los recortes afectarían a un programa para promover la igualdad entre mujeres y hombres indígenas -que vería disminuida su aportación económica un 53%- y otro que busca promover la participación de las mujeres indígenas se eliminaría por completo”, precisó.
Citado por Noticias ONU, el grupo advirtió que, “si se aprueba el proyecto de ley de presupuesto tal cual, se realizarán recortes significativos a las políticas destinadas a la lucha contra la discriminación y la violencia contra las mujeres y las niñas, a la salud sexual y reproductiva y a la promoción de los derechos de las mujeres indígenas”.
El equipo de trabajo planteó, además, que las proyectadas reducciones de fondos pueden agudizar lo que describió como “la crisis presupuestaria que ha afectado la prestación de servicios de mujeres y niñas durante los últimos años”.
Los expertos también puntualizaron que el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (Inpi) ya han visto reducciones aplicadas a sus respectivos financiamientos.
Ello ha golpeados la capacidad de cubrir costos, por ejemplo, de refugios y centros de atención para mujeres indígenas, y también afro mexicanas, declararon.
En tal contexto, se ha afectado la operatividad de servicios tanto de salud sexual y reproductiva como de asistencia a víctimas de violencia de género, señalaron.
El equipo de trabajo recomendó que esos mecanismos debe mantenerse funcionales, más aún en el marco de la pandemia mundial del nuevo coronavirus, causante de la Enfermedad Coronavirus 2019 (Coronavirus Disease 2019, Covid-19) -emergencia sanitaria que también golpea a México-.
Esto, con miras, también, a la recuperación ,luego de la pandemia, señaló el grupo integrado por siete expertos.
En ese sentido, planteó, como un punto clave, que “los gobiernos deben garantizar que los servicios esenciales, como los relacionados con la violencia contra la mujer y la salud sexual y reproductiva, permanezcan disponibles durante la pandemia de COVID-19 y posteriormente”.
También, instaron, al gobierno mexicano, a ejecutar, en su totalidad, el presupuesto para 2020, evitando que esos servicios sean interrumpidos.
Noticias ONU informó, asimismo, que “el grupo de especialistas destacó los progresos ‘significativos’ de México durante las últimas dos décadas ‘en la promoción de presupuestos con una perspectiva de género a nivel federal y estatal’”.
“Y señalaron que esta tendencia debe continuar y reforzarse en el presupuesto federal para el año que viene”, agregó la agencia.
Al respecto, advirtieron, de manera contundente, que “un presupuesto con perspectiva de género debe preservar aquellas acciones y programas que son clave para erradicar la discriminación y la violencia contra la mujer, y no socavarlos”.