Las plantas medicinales fue el primer recurso que utilizó la humanidad para tratar las enfermedades

La fitoterapia es el uso terapéutico de las plantas medicinales (Phyto significa «planta» en griego) para prevenir o sanar una enfermedad o bien para curar algunos trastornos como se ha hecho tradicionalmente con el uso de las plantas medicinales.

Referente al cardo mariano es una planta muy común para mejorar trastornos digestivos de origen hepatobiliar (hígado y vesícula).

Tradicionalmente por sus efectos detoxificantes de hígado era conocido como una cura para la toxicidad de las serpientes venenosas, y hoy ya se ha observado como realmente ha demostrado disminuir la toxicidad causada por envenenamiento por la amotoxina (toxina presente en el hongo Amanita).

Un dato importante a tener en cuenta cuando consumimos plantas medicinales es cómo las usamos y en concreto con el cardo mariano, es altamente importante.

Siempre se había creído que su compuesto más potente era la silimarina, por sus efectos hepatoprotectores, pero actualmente otro compuesto, la Silibina ha dado una luz de esperanza en diferentes enfermedades, sobretodo en el cáncer de pulmón y la metástasis cerebral.

Este principio activo ha demostrado:

  • Efectos antitumorales disminuyendo el riesgo de que los tóxicos dañen el ADN ejerciendo también efectos preventivos.
  • Efectos anti-angiogénicos disminuyendo el riesgo de metástasis cerebrales originarias de cáncer de pulmón.
  • Evitar la resistencia a los fármacos evitando así la pérdida de eficacia de estos.

Nuestra preferencia del uso de plantas medicinales es mediante infusión, siendo la forma más autosuficiente, ahora en el caso del cardo mariano al tener sus compuestos activos en la semilla para poder tener mayor cantidad de ellos es más adecuado hacerlo mediante extracto, y en los casos detallados hoy, que estén estandarizados no solo en Silimarina, sino también en Silibina.