El Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu) es la entidad estatal costarricense mejor evaluada por la Contraloría General de la República (CGR), de acuerdo con los resultados del Índice de Gestión Institucional (IGI) correspondientes a este año.
El Inamu obtuvo calificación de 81.8 puntos, nota individual superior al promedio de todas las instituciones públicas, que este año fue de 76.9 puntos, indicó la entidad, en un breve comunicado.
Con ese puntaje, el Inamu logró, por tercer año consecutivo, mejorar su ubicación entre las entidades evaluadas, habiendo ascendido más de 60 lugares, de acuerdo con la información oficial.
“Por tercer año consecutivo, el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), logró subir su calificación en la evaluación anual” de la contraloría, ya que, “en esta ocasión, la institución avanzó 23 lugares, pasando de la posición 81 con una nota de 71.5 a la posición
58 con una calificación de 81.8”, según lo indicado en el texto de cuatro párrafos.
“En tres años -del 2017 a la fecha- la institución ha avanzado 66 lugares”, precisó el Inamu.
El IGI de la CGR mide, en la gestión de las instituciones, factores tales como planificación, gestión financiera-contable, control interno, contratación administrativa, presupuesto, uso de tecnologías de la información, servicio al usuario, recursos humanos.
Al referirse a la calificación obtenida por el Inamu, la ministra de la Condición de la Mujer y presidenta ejecutiva del instituto, Patricia Mora, planteó que, “del 2017, a la fecha, hemos avanzado 66 puestos en el IGI, lo que demuestra que venimos mejorando en las diferentes variables que se analizan”.
“Continuamos trabajando y mejorando en la atención de nuestras usuarias, y en la defensa de sus derechos”, agregó.
Mora aludió así, por ejemplo, a acciones que la entidad a su cargo viene desarrollando, en lo más inmediato, respecto a la emergencia sanitaria planteada por la pandemia de de la Enfermedad Coronavirus 2019 (Coronavirus Disease 2019, Covid-19).
Entre esas acciones figura el impulso dado, por el Inamu, a la legislación de emergencia -con vigencia de tres meses-, aprobada el 21 de marzo -dos semanas después de detectado el primer caso en Costa Rica-, para proteger los derechos de las trabajadoras en el marco de la afectación económica que la pandemia presenta en los países que cubre.
La legislación prevé una serie de acciones afirmativas que apuntan al respeto a los principios de igualdad y no discriminación que promueve el Inamu.
En otra iniciativa del Inamu, las emprendedoras y pequeñas empresarias costarricenses que lo requieran, contarán con apoyo para la reactivación económica de sus negocios, una vez superado el período de aislamiento social vigente por la pandemia.
El aislamiento -voluntario en el país centroamericano-, en una de las medidas clave que, ante la ausencia, de momento, de tratamiento contra el virus, están implementando -en algunos casos, de estricto cumplimiento obligatorio- los gobiernos de las naciones más golpeadas por la emergencia sanitaria mundial.
En esta acción, el Inamu contribuirá con la reconstrucción de esos emprendimientos, para lo cual está reuniendo la información necesaria.
El financiamiento para este rescate será proporcionado por el Fondo de Fomento para Actividades Productivas y de Organización de las Mujeres (Fomujeres).
Se trata de un fondo no reembolsable que se otorga a mujeres, así como a proyectos productivos u organizativos, que presenten iniciativas productivas y que fomenten la organización en beneficio de los derechos de las mujeres, de acuerdo con la definición oficial de Fomujeres.
El objetivo consiste en superar las barreras existentes en el acceso al crédito, por parte de las mujeres, así como fortalecer su autonomía económica, sus proyectos productivos, su capacidad de gestión, proyección y organización, según la misma fuente.
El Inamu también ha informado, reiteradamente, que, sin perjuicio de la emergencia sanitaria, y del aislamiento social, mantiene operativos sus servicios, mediante comunicación lo mismo virtual que telefónica.
Al respecto, y en materia de atención a la violencia de género, el instituto informó que, entre otras medidas, mantiene, desde el inicio de la emergencia sanitaria en Costa Rica –al inicio de marzo-, coordinación con autoridades de seguridad y del sistema judicial.
Igualmente, el Inamu lleva a cabo, en redes sociales y en radioemisoras, una campaña de información y sensibilización sobre la violencia de género.
En la campaña, se indica que, “si una mujer enfrenta una situación de violencia debe llamar de forma inmediata al 9-1-1, la llamada es gratuita y confidencial o bien al teléfono 2527-3761 con la Delegación de la Mujer”.
Un fenómeno global como el presente, cuyas consecuencias son devastadoras, agudiza las desigualdades socioeconómicas, y, más aún, para los sectores en mayor riesgo, los que, por otra parte, suelen ser los menos atendidos en los planes de recuperación, según han señalado autoridades de diversas agencias especializadas de Naciones Unidas
De acuerdo con datos de esas entidades mundiales, el aislamiento social obliga a víctimas de violencia de género –o próximas a serlo- a convivir 24/7 con sus agresores, por lo que ese fenómeno se ha disparado.