
SERIE TICAS DEL MOMENTO
La primera Ministra del Ministerio de Agricultura de Costa Rica, es ahora la líder para el grupo de negociaciones sobre agricultura en la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Primera mujer en liderar el Ministerio de Agricultura de Costa Rica, negociadora de los Tratados de Libre Comercio con la Unión Europea, China y Singapur, embajadora de Costa Rica ante la OMC, representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA, en México, asesora del Director General, Dirección General del IICA, y consultora del Banco Mundial y Naciones Unidas, son algunos de los cargos que ha ocupado Gloria Abraham Peralta, la costarricense nombrada recientemente Presidenta del Comité de Agricultura en Sesión Especial de la Organización Mundial del Comercio.
La Master en Sociología de la Universidad de Toulouse, Francia y candidata al Doctorado en esa misma especialidad, asumirá el cargo que hasta ahora tenía John Deep Ford de Guyana, siendo la primera mujer en presidir este comité.
En la sección de labores realizadas por este Comité, en la página de la OMC, se informa que sus miembros de la OMC siguen celebrando negociaciones destinadas a la reforma del comercio agropecuario. Esas negociaciones comenzaron a principios de 2000 de conformidad con el mandato original del Acuerdo sobre la Agricultura y en la Conferencia Ministerial celebrada en Doha en 2001 pasaron a formar parte de la Ronda de Doha. En la Conferencia Ministerial de Bali, celebrada en 2013, los Ministros adoptaron decisiones importantes sobre la agricultura.
En la Conferencia Ministerial celebrada en Nairobi en 2015, los Miembros de la OMC acordaron la decisión histórica de eliminar las subvenciones a la exportación de productos agropecuarios, la reforma más importante de las normas del comercio internacional en el ámbito de la agricultura desde que se estableció la OMC. Las negociaciones tienen lugar en las reuniones del Comité de Agricultura en Sesión Extraordinaria, que presidirá Gloria Abraham Peralta.
Se espera que desde su cargo, Abrahan Peralta, además de vigilar la manera en que los Miembros de la OMC cumplen sus compromisos en temas agropecuarios con impacto mundial, también aporte a la equidad de las mujeres en este sector.
Mujer y agricultura
Datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, indican que en promedio, las mujeres representan el 40 por ciento de la fuerza laboral agrícola de los países en vías de desarrollo. En América Latina dicho porcentaje equivale al 20 por ciento, mientras que en algunas partes de África y Asia llega a un 50 por ciento o más
Investigaciones recientes de la FAO revelan asimismo un incremento constante en América Latina de la participación femenina en la agricultura. En esta región se percibe en los últimos 20 años un considerable aumento del número de hogares rurales encabezados por mujeres, que suelen ser la principal fuente de ingresos de sus familias y por lo general trabajan en la agricultura. Además, en América Latina los niveles de pobreza aumentaron del 60 por ciento a casi el 64 por ciento entre 1980 y 1999, y la cifra absoluta de personas que viven en la pobreza y de mujeres dedicadas a la agricultura (tanto de subsistencia como comercial) aumentó del 15 por ciento al 20 por ciento entre 1990 y 1999.
Organización Mundial del Comercio
La OMC es la única organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. El objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades.