Perú registra, en lo que va de este año, más de cien femicidios, contexto en el cual el gobierno anunció el presupuesto de un plan multisectorial para hacer frente a ese delito, y llamó a la sociedad a involucrarse en el esfuerzo.

Un plan de prevención de la violencia contra las mujeres fue anunciado por el gobierno de Perú, país que registra, en lo que va de este año, más de un centenar de femicidios.

Se trata de un programa multisectorial, con presupuesto de 160 millones de soles (algo más de 47.8 millones de dólares), indicó, al presentar la iniciativa, el 30 de octubre, el presidente del Consejo de Ministros (premier), Vicente Zeballos.

“Para este gobierno, la lucha contra la violencia hacia las mujeres ha sido, y continuará siendo, una prioridad del más alto nivel, y hemos implementado una serie de acciones con presupuesto específico, que se incrementado de forma significativa”, indicó el funcionario.

Se trata de un esfuerzo por erradicar la violencia de género, en el cual deben involucrarse, además de las instituciones estatales, todos los peruanos, agregó.

En ese sentido, expresó que “hacemos un llamado a la ciudadanía, en su conjunto, a fin de no permitir en nuestra vida familiar, laboral, o social, ninguna forma de discriminación o violencia contra las mujeres”, y subrayó lo que describió como el compromiso gubernamental en cuanto a “generar un entorno en el que las mujeres y niñas vivan libres de violencia”.

Zeballos también destacó que la educación es un componente clave en la lucha contra la agresión hacia las mujeres.

“La educación debe asumir, también, un rol central para reducir esta brecha de desigualdad, para prevenir la violencia, desde la formación básica, a temprana edad”, dijo.

Al reproducir datos actualizados, del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Mimp), el diario peruano La República indicó que este año, al 30 de octubre, por lo menos 135 femicidios tuvieron lugar en el andino país sudamericano.

Resultado de esos crímenes, “unos 161 niños, niñas y adolescentes quedaron en la orfandad”, agregó.

De acuerdo con cifras del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual (Pncvfs) del Mimp, sus Centros de Emergencia Mujer (CEM) registraron, 121 femicidios, en 2017, número que aumentó a 149, en 2018.

En 2017, los meses de mayor incidencia fueron junio (con 14 casos), seguido por julio (con 13), febrero, setiembre, y diciembre (12 cada uno), agosto (11), mayo y noviembre (10 cada uno), mientras el año pasado, los meses más críticos fueron mayo (19), diciembre (17), octubre (16), noviembre (13), febrero y julio (12 cada uno), marzo y agosto (11 cada uno), abril y septiembre (10 cada uno).

Según el ministerio, desde 2009, cuando el femicidio fue tipificado como delito, en Perú, el número global de víctimas se ubica en por lo menos 1300.