Pacientes con enfermedades crónicas deben contemplar sus medicamentos en el plan de viaje, por su parte el Comité de Medicina de Tránsito recomienda protegerse contra los rayos solares incluso antes de iniciar el paseo.
El fin de año se convierte en una de las épocas de mayor movilización a zonas turísticas para vacacionar, lo que obliga a tomar medidas que ayuden tanto a los conductores como a sus acompañantes a llegar seguros a su destino.
Precisamente con el objetivo de frenar la alta incidencia de accidentes y muertes en carretera, además de evitar problemas de salud durante este periodo, el Colegio de Médicos a través del Comité de Medicina de Tránsito brinda a la población una serie de recomendaciones médicas a considerar durante los viajes.
“Cuando las personas se preparan para realizar un viaje largo, lo primero que deben considerar son las necesidades de salud tanto del conductor como de los pasajeros. En el caso de quienes padecen de alguna enfermedad crónica, es importante incluir dentro del plan viaje los medicamentos que toma y siempre debe llevar los que necesite durante esos días debidamente guardados en un bolso aparte del equipaje de viaje”, explicó el doctor Luis Castro, coordinador del Comité de Medicina de Tránsito del Colegio de Médicos.
Si la persona tiene una condición de salud especial crónica o aguda y cuenta con un médico de cabecera, lo recomendable es visitarlo previo al viaje y comentar sobre los planes. Esto permitirá que el profesional realice las modificaciones necesarias, así mismo se coordine un medio de contacto en caso de una emergencia.
La protección solar no solo debe hacerse cuando ya se está en el destino de las vacaciones, el bloqueador solar se debe aplicar incluso antes de salir de la casa, en el caso de los conductores utilizar mangas protectoras contra la radiación UV, ya que el sol que recibe el cuerpo durante las horas de viaje podría quemar la piel.
Como los viajes a las zonas turísticas comprenden desplazamientos largos, otro factor que debe revisarse es que los asientos del vehículo sean cómodos y seguros.
“Cuando se conduce por varias horas debe planificarse una o varias paradas que le permitan al conductor y demás ocupantes del vehículo, estirarse y relajar los músculos, incluso hay que tomar en cuenta períodos para la alimentación, reposo y otras necesidades. No es aconsejable manejar muchas horas sin detenerse, ya que esto aumenta el cansancio, la aparición de dolores musculares y el estrés, lo que repercute en que el conductor no maneje en óptimas condiciones. Lo correcto sería que si en un mismo vehículo viaja más de un conductor, que entre ellos se repartan las horas de manejo, en lugar de que uno solo lo haga durante todo el trayecto”, señaló Castro.
Para el galeno, de la misma manera como se portan documentos personales como la licencia o cédula es importante incluir una tarjeta con la lista de enfermedades que padece y los medicamentos que toma, ya que en caso de una emergencia, quienes lo auxilien tendrán información certera de lo que pueden hacer o suministrarle al paciente.