Una iniciativa socioambiental llegó a Costa Rica desde agosto del 2022 con la intención de construir unas ciudades más sustentables con acciones concretas y organizadas

¿Qué hacer con los desechos orgánicos? A lo mejor es una duda que muchos se plantean, particularmente quienes saben la importancia de buscar soluciones que mejoren la calidad de vida de las personas y la protección del medio ambiente.

En agosto del 2022 a Costa Rica llegó una iniciativa denominada “¡Hagamos composta!”, la cual consiste en un proyecto socioambiental en el que de manera conjunta y organizada se pretende proteger el medio ambiente y a construir sociedades más sustentables, justas y plenas. La iniciativa se originó en 2017 en Toluca, México, y actualmente está presente en ciudades de México, Honduras, España y Costa Rica.

Se reduce la cantidad de desechos que se producen en las ciudades mediante la recolección de residuos orgánicos en hogares para su transformación en composta. Los desechos son recolectados de manera semanal o quincenal, según la preferencia de cada familia que se une al proyecto.

Para evitar el uso de bolsas plásticas y facilitar el proceso de separación y recolección de los residuos, proporcionamos cubetas (baldes) de 19 litros donde las personas depositan directamente los orgánicos. Cada vez que recolectamos la cubeta con residuos, dejamos otra limpia y lista para que las familias continúen sin interrupciones su proceso de separación de desechos”, comentó Mariana Obando, encargada del proyecto en Costa Rica.

Mediante la recolección de residuos orgánicos para su transformación en composta, el objetivo es regresar los nutrientes a la tierra; fomentar una cultura más sustentable donde se revalorizan los alimentos; disminuir el uso de bolsas plásticas; y contribuir con el cuidado del medio ambiente y la sociedad.

Esta iniciativa va dirigida a personas/familias que habitan en San José, Costa Rica, y en ciudades aledañas; que tienen el deseo e interés de evitar que sus residuos orgánicos continúen yendo a los basureros a convertirse en fuente de contaminación ambiental.

Según comentó Obando, lo más satisfactorio de este proyecto es la hermosa comunidad de personas socioambientalmenteconscientes que se van reuniendo en torno a este trabajo, con la convicción de evitar que los residuos orgánicos continúen convirtiéndose en basura, y con el propósito de contribuir al medio ambiente y a la sociedad.

“Nuestra meta en conformar una gran comunidad compostera en Costa Rica donde juntos y organizados, logremos reducir significativamente la cantidad de basura que se produce en las ciudades, devolvamos nutrientes al suelo, y contribuyamos al cuidado del medio ambiente”, concluyó.