Honduras repitió, este año, en setiembre, el promedio de femicidios que correspondió a febrero, lo que marca, de momento, a los dos meses, como los que presentan la más alta proporción: uno por día.

En cada caso, se contabilizó, como cifra global, 30 de esos crímenes, de acuerdo con los más recientes datos del no gubernamental Centro de Derechos de Mujeres (CDM).

En segundo lugar se ubican febrero y octubre, con cifra global respectiva de 29 -casi uno diario-, informó el centro, con datos actualizados, al 16 de noviembre, por su Observatorio de Derechos Humanos de las Mujeres.

Para este mes, hasta esa fecha, la cifra se ubicó en 15 -igualmente, a razón de casi uno por día-, según la misma fuente.

Otros períodos con algunos de los más elevados índices de femicidio, en 2020, son enero (24), agosto (20), marzo (19), de acuerdo con las cifras contenida en el gráfico titulado “Femicidios en Honduras – 2020”, que aparece en la sección Estadísticas, del sitio que el centro mantiene en Internet.

Al determinar la relación víctima-femicida, el observatorio señaló, para el período cubierto hasta ahora, de este año, que, en 162 de los ataques, el agresor fue un “desconocido”, en mientras que en 25 por ciento de los casos no fue posible precisar el dato.

Asimismo, fue posible clasificar, como asesino, a “ex pareja” (13), “amigo o conocido de la víctima” y “pareja” (11, respectivamente), “tío” (nueve), “cliente” y “novio” (uno, en cada caso).

El segmento etario con al mayor número de asesinadas corresponde al de 20 a 29 años (con 58), inmediatamente seguido por los rangos de 30 a 39 años (36), y de 40 a 49 años (31).

En cuatro lugar, figura el sector de menores y adolescentes -de 10 a 19 años-, habiéndose contabilizado 29 agredidas.

Al describir el marco general de violencia machista con víctimas fatales, la entidad señaló que, de acuerdo con datos recopilados de medios de comunicación, “en Honduras hasta el 16 de noviembre de 2020 registramos 240 muertes violentas de mujeres”.

En materia de violación -otro delito de género con alta incidencia en el país centroamericano-, el observatorio informó que octubre, con 23 casos, es, de momento, el mes de este año con la mayor proporción.

Le siguen, entre los que también registran elevadas cifras, setiembre (17), febrero (14), agosto (11).

El observatorio precisó, además, que, en el total de femicidios para lo que va del años en Honduras, ha tenido marcada incidencia la pandemia mundial del nuevo coronavirus -que también golpea al país-.

En ese sentido, informó que, “desde el 15 de marzo que se estableció toque de queda en el país por la pandemia (…) hemos registrado 171 muertes violentas de mujeres”.

El toque de queda fue impuesto para dar cumplimiento obligatorio al distanciamiento social -cuarentena-, la segunda, una medida implementada por la mayoría de los países golpeados por la crisis sanitaria.

Esa acción ha determinado, según cálculos de diferentes agencias internacionales, un aumento considerable, a nivel mundial, de los casos de violencia de género -en particular, femicidios-, debido a que las víctimas -o quienes corren el riesgo de serlo, adultas y menores de edad-, deben cohabitar, 24/7, con los agresores.

De acuerdo con datos revelados , en octubre de este año, por el Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional autónoma de Honduras (Unah), la impunidad es la realidad en materia de agresión de todo tipo contra las mujeres, en particular cuando se trata de femicidios.

“Los niveles de impunidad persisten entre el 96 y 98% por ciento de los casos; mientras la tabla de homicidios (en general) va hacia la baja, la de femicidios sube hasta llegar a 6,637 casos en los últimos 15 años (…) de 2012 a 2015 el 60 por ciento de muertes violentas son femicidios a manos de la pareja”, indicó.

En cuanto a la emergencia sanitaria, el observatorio tenía registrado, este año, en los dos meses y medio antes del estallido de la pandemia -a mediados de marzo-, 80 femicidios, mientras que, a la semana 35 de la irrupción del virus -lapso de un mes y cinco días- el total subió a 138.

La entidad universitaria indicó, asimismo, que 31.6 por ciento de los casos ocurre los días sábado y domingo, mientras que el desglose por zona geográfica indica que 58 por ciento de esos crímenes tiene lugar en áreas urbanas a nivel nacional.

Los números fueron compartidos por el observatorio durante el Tercer Foro Virtual “Situación de la Violencia contra las Mujeres y su Manejo en el Contexto de la Pandemia”, llevado a cabo por la Tribuna de Mujeres Contra los Femicidios “Gladys Lanza”, con apoyo del Movimiento de Mujeres por la Paz “Visitación Padilla”.

La tribuna homenajea, con su designación, a Gladys Lanza (1942-2016), sindicalista y activista hondureña por los derechos de las mujeres, quien fue, además, coordinadora del Movimiento de Mujeres por la Paz “Visitación Padilla”.

Esta organización -que tomó el nombre de la maestra, feminista, y activista Visitación Padilla (1882-1960), quien además fue opositora a la presencia militar estadounidense en Honduras, para proteger, al inicio del siglo 20, a empresas -principalmente bananeras- de Estados Unidos que operaban en el norte del país.

Las integrantes del movimiento, fundado en 1984, son popularmente conocida como “Las Chonas” -plural del apodo por el nombre Visitación-.

En el marco de una manifestación llevada a cabo el 6 de marzo, en Tegucigalpa, la capital nacional, la directora del movimiento, Merly Eguigure, planteó la necesidad de que el gobierno declare emergencia nacional, para hacer frente a los femicidios.

Poco más de una semana antes de la irrupción del coronavirus en el país, Eguigure subrayó que “debe hacerse una declaratoria de emergencia nacional, porque los femicidios se han convertido en una verdadera epidemia, en Honduras”.