Actividad se enmarca en el 65 aniversario de la primera vez que las mujeres ejercieron el voto en Costa Rica. 

La realidad nacional indica que a mayor poder en los puestos políticos, menor participación de las mujeres; además, que en el país prevalece una cultura machista que obstaculiza que las mujeres sean concebidas como sujetas políticas y que la política sea vista como un derecho humano de las mujeres. Estas percepciones se evidencian al descubrir que el 62,3% de la población costarricense está convencida de que en el país sí existe discriminación hacia las mujeres en la política.

Esa es la realidad que, 65 años después de la primera vez que las mujeres ejercieron el voto en Costa Rica, sigue limitando la participación en puestos de toma de decisiones de las mujeres costarricenses. Así lo evidencia la Encuesta Nacional de Percepción de los Derechos Humanos de las Mujeres en Costa Rica (ENPEDEMU 2013), que dio a conocer de manera reciente el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU).

“Para enfrentar esta política patriarcal y excluyente, las mujeres necesitamos unirnos desde los distintos frentes, desde nuestras diversidades. Salirnos de los mandatos que nos dividen, nos ponen a competir y construir otras formas de relación, en la que promovamos un pacto entre nosotras, un pacto social, un pacto con nuevas formas de interrelacionarnos a nivel social que permita transformar esta cultura machista”, destacó Alejandra Mora Mora, Ministra de la Condición de la Mujer y Presidenta Ejecutiva del INAMU.

La jerarca destacó que desde el INAMU se desarrollan acciones para propiciar la participación de mujeres en los puestos de toma de decisiones como lo son: la creación de una alianza con el Tribunal Supremo de Elecciones para promover una campaña en los medios de comunicación dirigida a las lideresas y especialmente a los partidos políticos para que les den el lugar que por derechos nos corresponde a las mujeres. También, se desarrolló un trabajo en conjunto con el Tribunal Supremo de Elecciones, la Unión de Gobiernos Locales, la Red de Mujeres Municipalistas y otras instituciones comprometidas con los derechos políticos de las mujeres y la igualdad de género, para brindarles herramientas a las mujeres para la participación política.

Datos

Las elecciones municipales del año 2010 denotaron la desigualdad en el acceso de las mujeres a puestos de elección popular. En este año únicamente un 12,3% de las alcaldías fueron ocupadas por mujeres, un 43,43% de mujeres en las regidurías y un 27,2% de mujeres como síndicas en propiedad.  Proporcionalmente a la inversa, producto del principio de paridad y alternancia incorporado en el Código Electoral del 2009, un 87% de mujeres ocupan actualmente los puestos de Vice alcaldía primera, un 17,7% de Vice alcaldía segunda y un 72,9% de mujeres como síndicas en suplencia.

Para las elecciones 2014 donde se eligieron las diputaciones, de las 100 nóminas que presentaron los partidos políticos al Tribunal Supremo de Elecciones, sólo 21 fueron encabezadas por una mujer y lo hicieron en aquellas provincias que eligen menor cantidad de diputaciones. El resultado fue de 19 diputadas electas por lo que se pasó de una representación de un 38.59% en 2010, a un 33.33% en 2014, evidenciando que, a pesar de la norma, se requieren cambios profundos en los cuales los partidos políticos tienen un importante papel.

“Es evidente que si no hay voluntad de la sociedad en su conjunto, pero especialmente de los partidos políticos, nunca se hará efectivo el derecho a la participación política en los puestos de elección popular por parte de las mujeres”, recordó Mora Mora.

Encuentro Alianzas y Pactos

Para fortalecer la participación política de las mujeres, este miércoles y jueves el INAMU organizó el Encuentro “Alianzas y pactos entre mujeres políticas. Hacia una democracia paritaria en el nivel local”. Se trata de un espacio para la reflexión en temas como pactos entre mujeres políticas, comunicación, desarrollo local, entre otros. En la actividad participan mujeres de distintos partidos políticos aspirantes a candidatas en las elecciones locales de febrero de 2016.

Además, durante el Encuentro se impartirá la conferencia Alianzas y Pactos entre Mujeres Políticas, a cargo de la experta internacional, Margarita Carranco Obando.

Carranco es ecuatoriana, es Directora de Proyectos de la Coordinadora Política de Mujeres y Coordinadora de la Red de Asociaciones de Mujeres Autoridades Locales de América Latina y el Caribe. Ha sido consultora en temas de niñez, juventud y derechos de las mujeres para el Sistema de Naciones Unidas Ecuador. Ha coordinado alrededor de 13 veedurías en defensa de los Derechos Humanos. Actualmente se desempeña como Secretaria de Inclusión Social del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (MDMQ).

El 30 de Julio de 1950 las mujeres  lograron ejercer el sufragio en Costa Rica, es por eso que en la corriente legislativa se encuentran proyectos de ley en pro de las féminas  y entre ellos está el convertir este día, en el día de los derechos de las mujeres en el país.

Fuente y fotografía: INAMU

Favicon