Los feminicidios son más del 50% de los asesinatos de mujeres en cualquier lugar del mundo.
Acuchilladas frenéticamente, golpeadas y pateadas con salvajismo, degolladas, macheteadas y acribilladas con armas de fuego, son la forma de muerte que reciben miles de mujeres en el mundo en manos de sus parejas o ex parejas, como consecuencia de “ataques de celos”, “haberse ido con otro”, o “me dejó de querer”.
El femicidio continua imparable, así lo confirma diferentes estudios como el “Femicide: a global problem por The Small Arms Survey”, un proyecto de investigación independiente del Instituto de Graduados de Estudios Internacionales de Desarrollo, en Suiza, que describe que alrededor de 66 mil mujeres fueron víctimas cada año de feminicidios en el mundo entre el 2004 y el 2009.
De los 25 países con tasas altas o muy altas de feminicidios se encuentran 14 en América Latina, los demás son Sudáfrica, la Federación Rusa, Azerbaijan, Lituania y Belarusia, entre otras.
En India, en 2007 se registraron 8.093 casos de femicididios, calificado falsamente de “suicidios” o “accidentes muertes relacionadas con la dote
De acuerdo con el estudio titulado “Cuando los hombres asesinan a las mujeres: un análisis de los datos de homicidios correspondientes a 2013”, más de 1,600 mujeres fueron asesinadas por hombres en Estados Unidos en ese año.
Poco el mundo ha avanzado en detener este feroz crimen. Esto lo demuestra un informe de la Comisión Económica para América Latina (Cepal) sobre feminicidio en 2014, que afirma que en Ecuador 97 mujeres y en Colombia 88 fueron asesinadas por sus parejas o exparejas; 83 en Perú; 71 en República Dominicana; 46 en El Salvador; 25 en Uruguay; 20 en Paraguay, 17 en Guatemala y en Argentina se estimó 277 feminicidios. En ese mismo año en Brasil 15 mujeres murieron por día solo por el hecho de ser mujeres. En Australia, Canadá, Israel, Sudáfrica y los Estados Unidos, entre el 40% y el 70% de las mujeres asesinadas murieron a manos de su pareja.
En general, la investigación realizada confirma que el 17% de todas las víctimas de asesinatos a nivel mundial son mujeres y que hay una relación directa entre la tolerancia social de la violencia hacia las mujeres y estos asesinatos.
Cabe destacar que las estadísticas no incluyen los asesinatos que se producen en la vía pública a manos de personas desconocidas y que frecuentemente están precedidos de un ataque sexual, y los que se producen en el contexto de conflictos armados. Tampoco considera los datos de los suicidios de mujeres agredidas durante o después de transcurrida la relación violenta. Por ejemplo, solo en Estados Unidos, del 35% al 40% de las mujeres que sobrevivieron a situaciones de violencia de género luego intentaron suicidarse; y en la Unión Europea, de todas las muertes vinculadas a situaciones de violencia de género el 42% terminaron en suicidios.
El informe “Femicide: a global problem…”, concluye, que si bien no hay cifras definidas en todos los países, se estima que los feminicidios son bastante más del 50% de los asesinatos de mujeres en cualquier lugar del mundo.
En Costa Rica los femicidios aumentaron en relación al 2014, de 27 a 35 casos en el 2015. Pero es Honduras el país en donde ser mujer es un peligro, encabezando la lista mundial de este delito con una tasa de femicidios de 14,6 por cada cien mil habitantes, cifras publicadas por el Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).
Según este informe, en el año 2014 un total de 536 hondureñas perdieron la vida por violencia de género, un número extremadamente alto considerando los 1,678 femicidios que dio a conocer en ese mismo año la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Todas estas cifras demuestran que los femicidios en el mundo están aumentado, pese a la creación de leyes para evitarlos y penalizarlos, lo cual nos hace inferir que se debe al grado de tolerancia social de la violencia hacia las mujeres. Por lo tanto, es urgente impulsar un cambio cultural, que contemple alianzas entre el Gobierno, la empresa privada, iglesias y otros grupos civiles organizados para educar y re educar sobre la masculinidad y el respeto hacia las mujeres.
mbatistapetra@gmail.com