La consolidación de la igualdad de género, incluida la participación política de las mujeres, en Costa Rica, constituye uno de los pilares de un proyecto que, en esa materia, impulsan los gobiernos español y del país centroamericano.

Se trata, entre otros objetivos, de visibilizar, en los planes de gobierno, las agendas femeninas, indicó, al informar sobre la iniciativa, el costarricense Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu).

El proyecto, impulsado por el Inamu y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), busca el fortalecimiento de las estructuras de género con las que cuentan los partidos políticos del país, precisó el Inamu, en un comunicado.

“Con el fin de fortalecer las secretarías de la mujer y de género de los partidos políticos, y que las agendas de las agrupaciones políticas incluyan las demandas de las mujeres (…) se anunció la formulación de un proyecto de cooperación internacional” impulsado por el Inamu y la Aecid, indicó.

“El proyecto contempla tres pilares fundamentales”, precisó, en el texto difundido el 11 de junio.

La idea consiste en lograr “fortalecimiento y ampliación de las unidades, movimientos, secretarías, comisiones de la mujer e igualdad de género de los partidos políticos, instancias estrategias para el avance hacia la transformación”, señaló.

Igualmente, de consolidar “la participación política de las mujeres”, agregó, a continuación.

Además, se establece “una alianza estratégica, entre el Inamu y estas Unidades, para facilitar espacios de diálogo en el que se posicionen e incluyan las agendas”, en este campo, “tanto dentro de los partidos políticos como en el próximo gobierno”, puntualizó.

El Inamu hizo, así, referencia a la administración que habrá de instalarse, el 8 de mayo del año próximo, en Costa Rica, para el período 2022-2029, como resultado de las elecciones presidenciales y legislativas a llevarse a cabo el 6 de febrero.

La entidad informó, asimismo, que mantiene “un espacio de coordinación con el Frente de Mujeres de Partidos Políticos de Costa Rica (Fremupp CR), cuyas participantes poseen la representación oficial de las agrupaciones que representan”.

En su sitio en la red social Facebook, el Fremupp CR se define como “una organización conformada por la representación oficial de las Secretarías de la Mujer de cada Partido Político inscrito en nuestro país”.

También explica que la agrupación está “enfocada en las luchas comunes que, como mujeres políticas, nos afectan”.

Respecto a la iniciativa -denominada “Fortalecimiento de los mecanismos para el avance de las mujeres y la igualdad de género de los partidos políticos y el INAMU”-, el instituto informó que “tiene un costo de 100,000 euros” (poco más de 121 mil dólares).

En cuanto a la duración del proyecto, señaló que “su ejecución está prevista en un plazo de 18 meses”.

Citada en el comunicado, la vicepresidenta costarricense, Epsy Campbell, aseguró que el plan adquiere “vital importancia, en el marco del proceso electoral 2022, ya que pretende que los partidos políticos visualicen e incorporen en sus propuestas, las necesidades específicas que tienen las mujeres”.

Por su parte, la ministra de la Condición de la Mujer y presidenta ejecutiva del Inamu, Marcela Guerrero, expresó que, mediante el proyecto, “desde el Inamu, estamos trabajando, con las mujeres líderes políticas, en resguardar la participación paritaria”.

También, se procura “que las agendas de las mujeres queden visibilizadas en los planes de gobierno”, siguió explicando.

“Para lograrlo, contamos, además, con la cooperación española”, instancia que “coadyuva al empoderamiento político de las mujeres, a través del Frente de Mujeres de Partidos Políticos”, dijo, a continuación.

En opinión de Cindy Quesada, integrante del Fremupp CR, en esa organización, “estamos muy comprometidas con la posibilidad de trabajar agendas comunes y compromisos para que sean integrados a la oferta y compromisos de campaña electoral de nuestras agrupaciones”.

“Este tipo de proyectos, sin duda, colabora en ese objetivo”, agregó.

En ese sentido, Vivian Solís, quien también es parte de la organización política femenina, aseguró que, “este proyecto, es importantísimo en esta coyuntura, ya que, el común denominador de este Frente es luchar, sororariamente, para garantizar el ejercicio del derecho constitucional que ampara a las mujeres” para que puedan ejercer, “en condiciones de igualdad, una participación plena, y libre de violencia política, en la vida política electoral de Costa Rica”.