La costarricense Nancy Hernández marcó un nuevo logro de género en la corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), al convertirse en la tercera magistrada que llega a la presidencia del tribunal continental
Hernández, quien se incorporó en 2021 a la Corte IDH, es, además, la tercera persona de esa nacionalidad al frente del organismo autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA).
La jurista fue elegida para desempeñarse, en la titularidad del tribunal, durante el bienio 2024-2026, que inicia el 1 de enero.
La elección de la jurista se concretó el 28 de noviembre, en el marco del 163 Período Ordinario de Sesiones de la corte IDH, llevado a cabo en San José -la capital de Costa Rica-, sede del tribunal.
En el comunicado que difundió, ese día, para informar al respecto, la Secretaría de la Corte IDH expresó, en alusión a la trayectoria de Hernández, que “sus sentencias hablan del compromiso con los derechos humanos”.
“Entre éstas, (las referidas a) el matrimonio igualitario, la paridad horizontal a favor de los derechos políticos de la mujer -que (ha) significado uno de los mayores porcentajes de mujeres diputadas en la Asamblea Legislativa (costarricense) actualmente-, también en materia de tortura y abuso policial de detenidos”, destacó.
Tres de los siete cargos que constituyen el tribunal son, actualmente, ocupados por mujeres: además de Hernández, las sudamericana Verónica Gómez (Argentina), y Patricia Pérez (Chile).
El gobierno costarricense expresó, por intermedio de su cancillería, beneplácito por el triunfo de su actual) representante en el organismo judicial regional.
Al declarar su “más sincera felicitación”, el ministerio indicó que “con más de 30 años de experiencia judicial, la jueza Hernández López ha forjado una destaca trayectoria en diversos ámbitos atinentes al derecho constitucional y los derechos humanos, desde donde además ha contribuido a la academia”.
“Costa Rica confía en que los amplios atestados de la jueza Hernández, y su intachable hoja de vida, contribuyan al continuo fortalecimiento del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, así como a la independencia y autonomía de la Corte IDH en la promoción y defensa de los derechos humanos, tanto en sus funciones contenciosa como consultiva”, agregó.
También señaló que se trata de una “jurista con más de 30 años de experiencia judicial, profesora universitaria, especialista en derecho constitucional, derechos humanos, derecho público, magistrada titular de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica”.
En el país centroamericano, Hernández se desempeñó, entre otros cargos, desde 2013 hasta 2021, como magistrada de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), período durante el cual integró -y llegó a presidir- la Sala Constitucional -igualmente conocida como Sala IV- del máximo tribunal costarricense.
Su labor en la Sala IV, implicó la firma en algo más 170 mil sentencias -de las cuales redactó unas 24 mil-, de acuerdo con datos oficiales.
La jueza dejó, en 2021, la CSJ, para incorporarse a la Corte IDH, luego de su elección, en el marco del 51 Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de la OEA, encuentro llevado a cabo, del 10 al 12 de noviembre, en Washington -sede de la organización-.
Inmediatamente después de haber conocido el resultado de la votación, Hernández dijo que, “sin duda alguna, más que un reconocimiento personal, es un reconocimiento a Costa Rica y su larga trayectoria en la promoción y defensa de los derechos humanos y el Estado de Derecho”.
“Y, desde luego que también es un reconocimiento a la impecable trayectoria de las y los costarricenses que me han precedido en esa Corte, que han dejado el nombre de Costa Rica en lo más alto de la judicatura internacional”.
La jueza se refirió, así, a Sonia Picado (1989-1994) -quien se desempeñó como vicepresidenta (1991-1993)-, Rodolfo Piza (1979-1988) -titular de la presidencia (1979-1981), Elizabeth Odio (2016-2021) -presidenta (2020-2021)-.
Otro costarricense quien se ha desempeñado como juez de la Corte IDH es Manuel Ventura (2004-2015), un ex canciller del país centroamericano.
Hernández es la segunda nacional costarricense y la tercera mujer en la titularidad de la Corte IDH.
La chilena Cecilia Medina, es la vanguardista, habiéndose desempeñado, en el período 2004-2009, en calidad de magistrada, lapso en el cual fue la segunda mujer en la vicepresidencia, del tribunal (2007-2008), y la primera en la presidencia (2008-2010).
No obstante, el hecho de constituir la máxima instancia de defensa de los derechos humanos a nivel continental, la Corte IDH no se ha caracterizado por implementar la igualdad de oportunidades en materia de género, ya que, en 44 años de existencia, además de solamente tres presidentas -Hernández incluida-, ha tenido apenas ocho magistradas.
Se trata -además de Picado, Medina, Odio, y Hernández- de la jamaiquina Margarette May Macaulay (2007-2012), la dominicana Rhadys Abreu (2010-2012), la argentina Verónica Gómez, y la chilena Patricia Pérez (ambas, desde 2022).