Muchas microempresas están acostumbradas a manejar sus finanzas en una sola “bolsa”, tanto la parte personal como empresarial, aspecto que sin duda les impide identificar los resultados de su empresa.
Hoy en día las empresas tienen muchos desafíos, siendo uno de los más importantes acceder a los servicios financieros con conocimientos suficientes para tener una óptima relación con el dinero y bajo una adecuada administración del mismo, a fin de mejorar el desempeño de las empresas, pues tanto las personas como las empresas buscan tener salud financiera para lograr la prosperidad.
La cultura financiera es un tema que estamos todos llamados a inculcar en nuestros hijos, colaboradores y comunidad, porque las personas tienen que aprender a cómo desarrollar una óptima relación con el dinero desde edades tempranas, de manera que temas tan relevantes como la cultura de ahorro son temas que deben ser parte de nuestro ADN no solo a título personal, sino empresarial, pues esto incide en el futuro del negocio, el cual se construye con buenos hábitos.
Desde nuestra experiencia atendiendo a las micro y pequeñas empresas, hemos encontrado que muchos negocios al ser liderados por empresarios que no tienen un adecuado manejo de sus finanzas personales, esto incide en la buena marcha de su empresa; pues sus prácticas personales son transferidas a la empresa, incidiendo en sus resultados; por eso las instituciones financieras tenemos el reto y llamado a invertir cada vez más recursos para que los costarricenses logren bancarizarse en etapas tempranas de su vida personal o empresarial; de manera que desarrollen cultura financiera, por supuesto acompañado de esfuerzos que les permita acceder conforme a su ciclo de vida, a mayores y mejores herramientas para desarrollarse en el campo en que se desempeñen.
Muchas microempresas están acostumbradas a manejar sus finanzas en una sola “bolsa”, tanto la parte personal como empresarial, aspecto que sin duda les impide identificar los resultados de su empresa, al no tener datos separados de su ámbito personal y familiar del de su negocio, por ello las empresas desde etapas iniciales deben visualizar que para la buena administración de su empresa se requieren manejos separados, pareciera algo obvio, pero la práctica nos indica lo contrario, por ello el llamado a las empresas es aunque sean unilaterales, deben acceder a una cuenta de ahorro o corriente que les permita monitorear los resultados propios del negocio y determinar si el mismo es sostenible, tener control de sus ingresos y gastos, administrar los mismos según las necesidades propias del negocio, esto sin duda la permitirá tener un ordenamiento de sus finanzas.
Asimismo conforme la empresa va siendo sostenible y empieza a generar superávit de recursos debe visualizar la excelente oportunidad que tiene el estar preparado para atender imprevistos y tener la capacidad de sufragar cargos recurrentes, hoy productos como el Ahorro Programado o los Fondos de Inversión son excelentes opciones para que una pyme logre contar con los recursos suficientes para hacer frente a este tipo de gastos, como es el pago de patentes, impuestos, aguinaldos, marchamos, entre otros.
Las instituciones financieras estamos llamadas a generar una mayor inclusión financiera de los costarricenses y por supuesto de las empresas, pero esto tiene que ir de la mano de una estrategia que aborde dimensiones tan importantes como las siguientes:
- Comportamientos y actitudes financieras que promuevan la generación de buenos hábitos financieros y una cultura de prevención de riesgos.
- Generar conocimientos financieros, que fomenten que las personas conozcan los productos y servicios que se ofrecen y sean entendibles para los usuarios y clientes, de manera que conozcan los beneficios y riesgos asociados.
- Generar una alfabetización tecnológica, desarrollando capacidades de comprensión que permita la utilización de plataformas tecnológicas de manera que el usuario asocie las utilidades de éstas con un beneficio directo.
- Construir una sana relación entre los usuarios y las instituciones financieras basada en la confianza.
Quizás la principal pregunta que hoy una empresario se realiza es cómo lograr libertad financiera, para ello hay que trabajar en varios temas:
Consumo Inteligente: Entendido como la compra y uso de bienes y servicios necesarios para la operación de la empresa; es decir generar aquellas compras que realmente sean necesarias para la operación del negocio, evitando realizar compras poco inteligentes que no generen valor a la empresa. Comprar lo que realmente necesita el negocio permitirá optimizar el uso de los recursos y evitar asumir costos innecesarios. Hacer frente a los gastos y deudas de la empresa es un tema muy relevante que también se debe programar para cumplir con los plazos acordados con proveedores y mantener buenas prácticas de pagos que le garantice tener aliados para la empresa.
Dinero e ingresos: Es importante que las empresas estén familiarizadas con los distintos medios de pago, tipos de transacciones, instrumentos financieros disponibles para lograr maximizar sus recursos para que no pierdan valor en el tiempo. Hoy las instituciones financieras cuentan con diferentes instrumentos financieros como tarjetas de pago empresariales, comercio electrónico, link de pago, pagos con códigos QR, e instrumentos de inversión que permiten maximizar los ingresos.
Presupuesto y Planificación: Así como se hace de manera personal, toda empresa debe contar con un presupuesto y una planificación, de ingresos, administración de los recursos, manejo de gastos, tipos de gastos, sin duda les permitirá tomar decisiones acertadas y oportunas para la buena marcha de la misma. El poder tener control financiero le permite abordar un área que es medular para un negocio.
Inversión: Las empresas deben crear una cultura inversionista, porque existe la creencia de que para ser inversionista hay que disponer de grandes sumas de dinero, lo cual es todo un mito. Comprender el concepto de inversión, los diferentes instrumentos financieros o de ahorro, cómo mitigar el riesgo y logrando expectativas de utilidad, son temas esenciales que permiten a las empresas programar mejor la atención de sus necesidades.
Crédito y endeudamiento: Que la empresa entienda claramente el significado de un endeudamiento es clave, los tipos de crédito disponibles y cuáles se ajustan a la necesidad de la empresa, llámese crédito convencional para capital de trabajo o inversión, líneas de crédito o tarjetas de crédito empresariales, son instrumentos que hoy las pymes tienen a su disposición; sin embargo, saber cuándo es importante solicitar un crédito sin que esto se convierta en un problema futuro es primordial.
El apalancar a la empresa de manera responsable es muy importante para la salud de un negocio, el saber que se cuenta con la capacidad de pago suficiente para hacerle frente al endeudamiento y lograr mantener su record en el sistema financiero para seguir accediendo a las facilidades de crédito, gracias a su uso responsable, no solo le evita a la empresa temas de morosidad, sino que le asegura un futuro en crecimiento.
Digitalización financiera: Hoy más que nunca que el mundo gira entorno a la tecnología, la industria bancaria ofrece una serie de herramientas tecnológicas para hacer la gestión de los clientes más fácil y sencilla, siendo una responsabilidad que los clientes entiendan los medios digitales, los utilicen en pro del negocio y que cada vez más estén inmersos en temas de ciberseguridad, todo ello genera un mejor entorno para el negocio.
Hoy las empresas pueden acceder a plataformas para potenciar la empresa, como es el caso de las plataformas de comercio electrónico, donde las pymes cuenta con un canal de venta directa con todas las seguridades en sus transacciones, siendo importante que visualicen en momentos como el que enfrentamos en medio de una pandemia, que son canales bajo los cuales las empresas pueden generar ventas para sus empresas adaptándose a la nueva normalidad.
Los consumidores han aprendido a adquirir sus productos y servicios en canales electrónicos y que éstos les lleguen hasta la puerta de su casa y eso las pymes deben interiorizarlo para que puedan diversificar sus canales de venta, siendo una manera de abaratar costos al no tener que incurrir en alquiler y otros gastos asociados a locales y otros.
Seguros: La cultura de seguros en nuestro país no es fuerte, pero las pymes deben comprender que deben manejar el riesgo de su negocio, la importancia de protegerse frente a contingencias individuales y del negocio, son claves para asegurar la buena marcha de la empresa.
Si queremos empresas saludables debemos alimentar buenos hábitos que nos permitan construir empresas robustas, sostenibles y prosperas de la mano de un entorno financiero que hoy más que nunca desea construir relaciones a largo plazo de la mano de las micro y pequeñas empresas, con herramientas que les permitan crecer y seguir aportando a la economía de nuestro país y siendo agentes de desarrollo.
_
Cinthya Morera Hernández
Directora Desarrollo y Mujer
Subgerencia General de Desarrollo y Personas
Banco Nacional de Costa Rica