La administración Solís Rivera tiene como uno de sus ejes transversales la promoción real de la igualdad de género en todos los espacios públicos del quehacer nacional como en los ámbitos social, laboral, político, cultural, entre otros, incluyendo el tema del deporte como uno de ellos.

El deporte en nuestro país constituye una herramienta de desarrollo social, que fomenta valores como la responsabilidad, la solidaridad, la disciplina, el trabajo en equipo, pero lo mas importante es que nuestras atletas exitosas son un ejemplo para todas las niñas y jóvenes vean a grandes heroínas, que inspiran esperanza y son modelos a seguir.

En Costa Rica, los mas importantes logros deportivos han sido alcanzado por dos mujeres extraordinarias, las hermanas Sylvia y Claudia Poll que han obtenido las únicas cuatro medallas a nivel de Juegos Olímpicos para el país. Así como ellas, otras muchas atletas sobresalientes son un modelo para el desarrollo del deporte, para que muchas niñas en todo el país se inicien en la práctica de la actividad física, para que adquieran hábitos de vida saludable y sean mujeres mas seguras, con una mayor autoestima y confianza en ellas mismas.

Sin embargo, se ha evidenciado una marcada diferencia entre hombres y mujeres en el deporte desde la dirigencia deportiva, jueces, entrenadoras, asistentes y atletas. A pesar de que hay una mayor participación de las mujeres en el deporte, este medio está dominado por los hombres, quienes tienen una mas alta representación en eventos competitivos, con ingresos superiores por concepto de premios, patrocinios y salarios.

Para reducir las brechas de género en el deporte partimos de la necesidad de una política nacional del deporte y la recreación que oriente y articule los esfuerzos en la promoción de la práctica de actividad física por salud y calidad de vida, junto con la promoción de la recreación y del deporte de rendimiento para todos los segmentos de la población, con un particular interés en la integración de participación de la mujer. Desde el Ministerio del Deporte y la Recreación y el Instituto del Deporte y la Recreación lideramos la articulación y diálogo permanente entre todos los actores del deporte para unificar esfuerzos e iniciativas que conlleve a la aprobación e implementación de estas políticas públicas que definan la visión y la planificación estratégica del deporte en el país.

Este proceso que estamos impulsando incluye como una de prioridad la participación de las mujeres a nivel de la dirigencia política, comités cantonales del deporte y la recreación, federaciones y asociaciones deportivas y el Comité Olímpico Nacional y medios de comunicaciones. Así como la coordinación con las políticas emanadas desde los Ministerios de Educación Pública, Salud, Condición de la Mujer y Universidades.

Bajo el marco de la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres y la Declaración de Brighton que promueve la participación de las mujeres en el deporte se proporcionan los principios para crear acciones para incrementar la participación femenina en el deporte a todos los niveles. Esta declaración pretende que todas las mujeres y las niñas tengan la oportunidad de participar en el deporte en un entorno seguro y propicio que preserve los derechos, la dignidad y el respeto.

En los últimos años, hemos visto en el país como se ha incrementado el número de participantes en deportes que tradicionalmente han sido dominados por la rama masculina como el futbol. Con orgullo el país fue sede el primer mundial de la FIFA, en la categoría Sub-17 femenina y en este 2015, por primera vez la Selección Mayor Femenina de Fútbol nos representaré en la Copa del Mundo de la FIFA en el mes de junio en Canadá.

Algunas propuestas concretas que desarrollamos desde el Ministerio del Deporte y el ICODER incluyen:

– La formalización de alianzas estratégicas con el INAMU para desarrollar proyectos conjuntos que promuevan la participación de niñas en la práctica del deporte.

– En coordinación con la Comisión Mujer y Deporte del Comité Olímpico Nacional, proponemos mecanismos para la identificación de talentos tempranos en niñas que se inician en diferentes deportes con el fin de dotarlas del apoyo y acompañamiento técnico y financiero para aprovechar esas habilidades físicas y deportivas.

– Promoción a nivel de federaciones, asociaciones deportivas y los Comités Cantonales de Deportes y Recreación de una mayor igualdad de género en los puestos de representación en sus juntas directivas.

– Con el apoyo del Instituto Tecnológico trabajamos en el diseño de un programa de capacitación en gestión deportiva con énfasis en género y deporte.

Para equilibrar las oportunidades de las mujeres en el deporte es necesario lograr una mayor sensibilización sobre los derechos de la mujer para la práctica de estilos de vida saludables por medio de la actividad física y el deporte. Este esfuerzo debe partir desde el modelo de educación en las escuelas, donde las niñas tengan el mismo derecho de acceso de la educación física y el deporte. Asimismo, las federaciones y asociaciones deportivas y los comités cantonales de deporte y recreación deben ofrecer programas deportivos, de promoción de la salud y actividad física recreativa.

Favicon

Carolina Mauri. Ministra del Deporte