
En una industria cuya producción incluye una cuota considerable de violencia, una publicidad de una compañía que ofrece productos para mujeres en período de posparto no fue difundida durante la transmisión de los 92 Premios de la Academia –los populares premios Oscar-, porque las autoridades de la empresa de televisión y de la ceremonia la consideraron “demasiado gráfica” para televisión.
El spot publicitario -prohibido por la cadena de televisión estadounidense American Broadcasting Company (ABC) y por los organizadores de la ceremonia de entrega de las codiciadas estatuillas- muestra a una mujer, quien recién ha dado a luz, esforzándose por levantarse de la cama –mientras su bebé llora-, dirigirse, con dificultad, al baño, sentarse en el inodoro y luchar por cambiarse una toalla higiénica.
La mujer realiza todos los movimientos limitada por el dolor generado por haber, recientemente, parido a su bebé.
El hecho de que la publicidad fue prohibida para la transmisión de la ceremonia, realizada el 9 de febrero, ha generado un intenso debate en el cual, miles de madres han cuestionado la decisión de ABC y la Academy of Motion Picture Arts and Sciences (Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, Ampas).
Entrevistada al respecto por la revista estadounidense Elle, la protagonista del spot, Laura Gilreath –quien poco después de haberlo filmado, dio a luz a una niña-, dijo que, “aunque nunca había visto a una persona en el inodoro, en una publicidad, no pensé que fuese demasiado gráfico: es la vida real”.
“Se piensa que el trabajo de parto es la parte más difícil, y que, después, ya está, podés ir a casa y todo está sensacional, vas a poder, por ejemplo, salir a correr, al día siguiente, pero ese no es el caso”, explicó, en las declaraciones publicadas el 14 de febrero, cinco días después de la entrega de los Oscar.
“Una semana después de haber dado a luz, traté de caminar a la cafetería del barrio, y tuve que regresar: no podía recorrer la cuadra. Era demasiado doloroso”, relató, a manera de ejemplo.
“La gente no sabe lo traumatizante que es empujar a un bebé fuera de tu cuerpo. Eso es algo de lo que no hablamos”, reflexionó, además de plantear que “la sociedad no sabe lo terrible que es, para las mujeres”.
Gilreath expresó, asimismo, satisfacción por el hecho de que el spot, no obstante la prohibición, ha tenido amplia difusión en redes sociales, habiendo generado reacciones mayoritariamente condenatorias de la medida.
“Estoy realmente contenta de que la publicidad está generando una conversación que, realmente, nunca se ha tenido antes”, dijo, para agregar que “espero que más mujeres la vean, y se sientan libres de manejar (términos tales como) ‘vagina’ y ‘desgarro’ y ‘puntos’ y ‘sangrado’”, porque “es 2020, nada debe esconderse así! Esto es la vida real. Hablemos sobre esto”.
Gilreath expresó que, no obstante ello, las personas prefieren alimentar la imagen de una mujer atractiva luego de haber parido.
“Creo que la gente no quiere ver la suciedad de dar a luz a un bebé, aunque tanta gente tiene bebés. Quieren mantener la idea de una mujer muy limpia y sexy”, señaló.
“Pero una mujer quien recién ha dado a luz no es demasiado gráfica. Eso no es nada por lo cual avergonzarse”, planteó, en alusión al argumento esgrimido por los responsables de la prohibición.
“Tantas de nuestras historias son lo mismo (que lo mostrado en la publicidad), pero sufrimos en silencio, porque no hablamos de nuestras experiencias”, reflexionó, además de indicar que “se ha normalizado que, en una publicidad, haya mujeres en bikini, peo no se normaliza que se vea a una mujer posparto”.
En términos coincidentes, Sonia Moghe, productora de la oficina neoyorquina de la cadena informativa de televisión estadounidense Cable News Network (CNN) planteó, en un artículo de opinión difundido por ese medio, un día después de la ceremonia de premiación, que el spot publicitario marca una fuerte diferencia con las imágenes comerciales habituales.
“La publicidad es notoriamente diferente a muchas de las imágenes que vemos de mujeres quienes recién han dado a luz. La madre esforzándose, en la publicidad, es lo típico. Las madres perfectamente arregladas, sonriendo para fotos en Instagram u otras publicidades de productos de maternidad en los días siguientes a haber dado a luz, no son una representación justa del dolor y las dificultades que tantas mujeres experimentan al tratar de hacer, por sí mismas, cosas cotidianas –pararse, desplazarse, usar el baño-, aun antes de atender al bebé que llora porque necesita alimentarse cada pocas horas”, escribió.
Moghe reveló, asimismo, detalles de la prohibición.
“La compañía detrás de la publicidad, Frida Mom, vende productos para ayudar a nuevas madres con el cuidado personal después de haber dado a luz, y dijo que ABC le indicó que, citando lineamientos de la Academia, la red de televisión no podría aceptar la publicidad porque es ‘demasiado gráfica, con desnudez parcial, y demostración de (uso de) un producto”, indicó la autora, y agregó que “una portavoz de ABC dijo que la red no comenta sus políticas y lineamientos publicitarios”.
En alusión a imágenes propagandísticas referidas al tema, Moghe reveló, además, que “la publicidad me llegó. Es mi primera semana de regreso al trabajo después de haber estado en licencia por maternidad, y deseo que hubiese visto representaciones más honestas de lo que son las horas y los días después de haber dado a luz”.
Respecto a la publicidad prohibida, aseguró que “este anuncio muestra a una madre usando productos que las mujeres realmente necesitan, después de haber dado a luz, para cuidarse –y es una representación realista de una parte de la vida de muchas mujeres que el público merece ver”.
En opinión de Moghe, “al reprimir estas imágenes realistas de lo que es la experiencia posparto, estamos haciendo que las mujeres se sientan inadecuadas si no están funcionando normalmente (…) inmediatamente después de haber traído, a un nuevo humano, al mundo”.
Y preguntó: “qué les dice, a las mujeres que están dando a luz -o a sus parejas quienes las ven esforzarse-, que una publicidad, que les ofrece productos para cuidarse y enfrentar uno de los momentos más difíciles de su vida es ‘demasiado gráfica’ para las familias televidentes?”.