Referentes de opinión en temas nacionales, líderes en sus campos, proyección profesional a nivel internacional y quebradoras de mitos en género, son algunas de las características de estas mujeres.
Tal y como se hizo el año pasado, Revista Petra se dio a la tarea de consultar a 75 personas, entre ellos, comunicadores en medios, agencias y oficinas de prensa, así como empresarias y empresarios y asiduas lectoras de la revista Petra, para conocer quiénes han sido las mujeres más influyentes en nuestro país en el 2016. Cada persona podía proponer dos candidatas.
Tres eran las características a considerar para las postulaciones:
- Líderes en sus campos (empresa, gobierno, Organización No Gubernamental, sector productivo, grupo civil organizado)
- Capacidad de influir por su postura, pensamiento y acciones
- Respetadas personal y profesionalmente.
Según la cantidad de menciones a cada postulante se trabajó el ranking, siendo la número uno la que obtuvo mayor menciones y la 10 la menor.
Seis mujeres repiten este año la lista. Ellas son Ana Helena Chacón Echeverría, Christiana Figueres Olsen, Amelia Rueda Ahumana, Elizabeth Odio Benito, Nuria Marín Raventos y Laura Chinchilla. A ellas se les unen cuatro que por primera vez destacan en sus campos de acción y en algunos casos rompen esquemas como Yolanda Fernández, Sandra Cauffman y Laura Bonilla Coto, Adriana Durán Rodríguez.
A estas mujeres revista Petra le brinda un merecido reconocimiento por su labor y aporte a la sociedad, visibilizándola como impulsadoras de desarrollo económico y social, ejemplo de superación, liderazgo, constancia y resiliencia.
A continuación la lista de las 10 mujeres más influyentes en Costa Rica:
1- Christiana Figueres Olsen- antropóloga y economista:
desde el 2010 es Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Fue una de las impulsoras del histórico Acuerdo de Cambio Climático de París para impulsar un plan de acción universal que mitigue los impactos de este problema.
En 1987 ocupó el cargo de Directora de Cooperación Internacional del Ministerio de Planificación y en 1988 Jefe de Gabinete del Ministerio de Agricultura. Se especializó en asuntos vinculados al cambio climático, estableciendo programas nacionales al respecto para los gobiernos de Argentina, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá y la República Dominicana, en el marco de su cargo como Directora del Centro para el Desarrollo Sostenible en las Américas (CEDSA), una organización no gubernamental y sin finalidad de lucro que fundó en 1995. Formó parte del equipo de representación de Costa Rica durante las negociaciones climáticas de la CMNUCC y fue miembro de la junta directiva del Mecanismo de Desarrollo Limpio y Vicepresidenta del Bureau de la Conferencia de las partes en 2008-2009.
Entre 1982 y 1985 fue Ministra Consejera de la Embajada de Costa Rica en Bonn, Alemania, donde se le galardonó con la Gran Cruz de Honor al Mérito, por su destacado desempeño en las relaciones bilaterales. En 1987 fue Directora de Cooperación Internacional del Ministerio de Planificación de Costa Rica. En 1988 fue nombrada Jefe de Gabinete del Ministerio de Agricultura de Costa Rica.
2- Ana Helena Chacón Echeverría- relacionista internacional:
como actual Vice Presidenta de la República de Costa Rica sus proponentes alabaron el trabajo a favor de la población con discapacidad, lucha por los derechos de las parejas del mismo sexo y la forma adecuada que enfrentó, junto a Luis Guillermo Solís, la emergencia provocada por el Huracán Otto a finales de noviembre.
Chacón fue viceministra de Seguridad Pública y diputada de la República, Directora Ejecutiva de la Fundación Interamericana para el Desarrollo e Integración de las Personas con Discapacidad, Presidenta del Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial, Vicepresidenta de la Asociación Costarricense para la persona con Síndrome de Down, Directora Regional para Centroamérica y el Caribe de la Organización Mundial para las personas con discapacidad y Directora General del Programa Triángulo de Solidaridad.
Fue una de tres legisladores en presentar la primera iniciativa de ley que buscaba reconocer las uniones de parejas del mismo sexo.
3-Nuria Marín Raventós- empresaria, conferencista y politóloga:
su rostro es conocido en los medios de comunicación como fuente oficial de consulta en temas políticos internacionales, fungiendo como analista y conferencista de política nacional e internacional desde 1992 y columnista en el periódico La Nación.
Se ha destacado en la lucha por la equidad de género, siendo co-fundadora y ex Presidenta de ALAS, la red de mujeres líderes más grande de Costa Rica y Coordinadora del Movimiento Balance.
Es licenciada en Derecho de la Universidad de Costa Rica y Máster en Artes Liberales de Harvard University. Es cofundadora y Vicepresidenta del grupo empresarial Álvarez y Marín Corporación, grupo con más de 1500 trabajadores en actividades diversas: agroexportadora (banano), financiera, inmobiliaria y turística. Ha sido reconocida como Mujer Empresaria del Año 2011, Premio Alborada, Programa de Desarrollo Mujer Empresaria, Cámara de Comercio. Profesora,
4- Yolanda Fernández Ochoa- relacionista pública y relacionista Internacional:
en el 2016 asumió la Presidencia de la Cámara de Comercio de Costa Rica, siendo la primera mujer electa por el voto en ostentar el cargo. Tiene nueve años de ser la Gerente de Asuntos Corporativos de Walmart México y Centroamérica, además ocupa la vicepresidencia del Banco de Alimentos de Costa Rica y desde el 2015 es la Presidenta de la Cámara de Industria y Comercio Costa Rica – México (CICOMEX).
En el 2015 asumió la dirección del Programa de la Mujer Empresaria de la Cámara de Comercio de Costa Rica. Fue vocal en el 2012, luego ocupó el puesto de secretaria de la Junta Directiva y en el año 2014 fue electa III Vicepresidenta de la Cámara.
De 1999 al 2007 laboró en INCAE Business School, desempeñándose como asistente de la Rectoría, Recaudadora de Fondos y Gerente de Mercadeo en Mercados Emergentes.
De 1994 a 1998 fungió como Directora General del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Además fue Cónsul General y Consejera de la Embajada de Costa Rica ante el Gobierno de Austria, y Representante Permanente Alterna ante los Organismos Internacionales de Naciones Unidas en Viena, Austria.
5-Sandra Cauffman- ingeniera eléctrica y física:
Sandra M. Alba Rojas, conocida como Sandra Cauffman, es costarricense radicada en Estados Unidos donde estuvo al frente del proyecto MAVEN que envió una sonda a Marte.
Una de las razones por la cual nominaron a Cauffman es porque rompe esquemas, en una sociedad donde las autoridades claman por más mujeres en las carreras de ciencia y tecnología, una tica de origen humilde y egresada de un colegio público destaca por sus títulos precisamente en esas áreas y por su trabajo en la NASA.
Ingresó a la Universidad de Costa Rica con la idea de estudiar Ingeniería Eléctrica, pero como no había mujeres en esa rama la convencieron de ingresar a la Industrial. Tres años después su madre se casa con un estadounidense y radica su residencia en ese país y estudia en la Universidad George Mason ingeniería eléctrica y física.
Cauffman trabajaba como subdirectora del Programa de Sistema de Satélites Geoestacionarios GOES-R. Fue nombrada subdirectora de la División de Ciencias Terrestres de la NASA, división que se encarga de coordinar las misiones que se envían al espacio para estudiar la Tierra, o aquellas que investigan cualquier actividad terrestre, especialmente a través de satélites.
6- Elizabeth Odio Benito- abogada:
Jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Odio tiene una gran trayectoria en la política costarricense, fue Vice Presidenta en la administración 1998-2002, ministra de Ambiente y Energía, y Justicia en dos ocasiones. Fue jueza del Tribunal Internacional para juzgar los crímenes de la antigua Yugoslavia, así como el de Relatora Especial de la Subcomisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas para la eliminación de la discriminación en materia de religión y creencias. Impulsó el Protocolo opcional a la Convención contra la tortura, hasta su adopción en el 2002. Los Estados Partes del Estatuto de Roma, instrumento internacional que creó la Corte Penal Internacional, la nombra jueza del Alto Tribunal, puesto para el que fue recientemente re elegida.
Firmeza y empeño en la lucha por los derechos humanos y defensora tenaz de los derechos de la mujer; ejemplar labor como docente y catedrática en la Universidad de Costa Rica y por las repercusiones del Protocolo opcional a la Convención contra la tortura, de la que fue principal propulsora.
7-Laura Bonilla Coto- empresaria:
es la presidenta de la Cámara de Exportadores de Costa Rica, CADEXCO. Es licenciada en Administración de empresas y técnico en Comercio Exterior.
Hace 25 años fundó B&C Exportadores, dedicada a la siembra de chayote verde y blanco, malange, ayote, yuca,
pipa verde y jengibre. Su empresa es la principal exportadora de chayotes en el mundo, labor que realiza con el 85% de mano de obra femenina.
Bonilla ingresó a Cadexco como Directora Ejecutiva, luego como Secretaria, seis años después fue electa presidenta y hoy está al frente de su segundo periodo. La dirigente empresarial ha trabajado arduamente en la representación del sector exportador en temas fundamentales para su mejor crecimiento, entre ellos el desarrollo de Pymes exportadoras y el tipo de cambio del dólar. Recientemente fue seleccionada por la revista EKA como Mujer de Negocios del Año.
8- Adriana Durán Rodríguez -periodista:
es la primera mujer en trabajar en periodismo deportivo. Decide estudiar periodismo deportivo en la universidad, en una época en la que ninguna mujer había realizado una entrevista en los encuentros deportivos costarricenses.
Inició profesionalmente en el mundo periodístico a finales del 1991, en la desaparecida cadena televisiva Univisión Canal 2, cuando a los 21 años logró entrevistar a un director técnico de un equipo futbolístico costarricense, labor que fue duramente criticada por ejercer periodismo deportivo siendo mujer. Sin embargo, su buena proyección periodística y seriedad logró mantenerla en este medio hasta su cierre. Posteriormente laboró en Canal 13 y desde hace más de 15 años trabaja en Teletica, primero como presentadora del programa Buen Día, y actualmente como ficha oficial del staff de deportes del 7.
Durán es a su vez una referente entre el éxito de mujer profesional y madre, ya que todo el país fue testigo de cada etapa de sus cuatro embarazos, en la que su condición no se convirtió en un impedimento para el buen desempeño laboral.
9- Amelia Rueda Ahumada- periodista:
actual directora del programa de radio Nuestra Voz y de ameliarueda.com. Ingresó a la Universidad de Costa Rica con la idea de estudiar Literatura y Estadística en Ciencias del Hombre, pero sus inquietudes estudiantiles la inclinaron por las ciencias sociales. En medio de una convicción juvenil de mejorar el mundo y cambiar lo que no funcionaba correctamente aparece el periodismo como la mejor herramienta para hacerlo. Desde la primera lección decidí ser periodista y hasta el día de hoy sigo enamorada de esta profesión. Trabajó como periodista en Telenoticias Canal 7, Canal 2 en Contacto Directo y en Noticiero Univisión; en el Canal 6 en Esta mañana y Aló qué tal y en Central de Radios como directora de noticias. Su trabajo que enfatiza el rostro humano de la noticia y temas nacionales. Ha sido distinguida con el Premio Ángela Acuña Braun por temas de género, Premio UNICEF a la Comunicación y Micrófono de Oro por parte de la Federación de Asociaciones de Radio y Televisión de España en 2003.
Los proponentes destacaron que la periodista no le teme al diálogo y a confrontar a los invitados cuando de temas polémicos se trata, además que busca educar con sus informaciones.
10- Laura Chinchilla Miranda- politóloga:
primera mujer en ser Presidenta de Costa Rica, gobernó de 2010 a 2014. A finales de los años 70’s y con tan sólo 18 años, decidió realizar un recorrido por Centroamérica, región que para entonces padecía los rigores de la guerra y la violencia. Durante esta experiencia comprendió el privilegio de haber nacido en un país sin ejército y con una fuerte tradición pacifista, lo cual asentó aún más en ella el interés por las ciencias políticas y sociales.
Realizó sus estudios universitarios en la Universidad de Costa Rica, desde donde apoyó diversos movimientos sociales. Participó activamente del movimiento estudiantil universitario y se graduó de bachiller en la Escuela de Ciencias Políticas de esa casa de enseñanza. Posteriormente hizo una maestría en Políticas Públicas de la Universidad de Georgetown.
Ocupó los cargos de Vice Presidenta de la República, Ministra y Viceministra de Seguridad Pública, además de haber sido Presidenta del Centro de Inteligencia Conjunto Antidrogas, entre otros.
Actualmente es docente en dos universidades extranjeras y dedica parte de su tiempo a dar conferencias fuera del país. Quienes la nominaron destacaron el papel como observadora internacional en las elecciones de Venezuela y Estados Unidos, y aunque reconocen que mantiene un perfil público bajo en Costa Rica, cuando se presenta o hace alguna declaración pública es oída y respetada.
Otras nominadas
Este año se superaron las postulaciones del 2015, con más de 25 mujeres que fueron propuestas como influyentes. Ellas son: Paola Mora, Presidenta de Junta Directiva del Banco de Costa Rica, Leda Muñoz (directora de la Fundación Omar Dengo), Alexandra Kissling (presidenta de Voces Vitales), María José Monge (directora Fundación Monge), Mayela Quesada (coordinadora gerencial de la CNFL), María Luisa Ávila (jefa de Infectología del Hospital Nacional de Niños y ex Ministra de Salud), Katherine Murillo (fundadora de Alma Fuerte), Mónica Segnini, (vice presidenta del BCR y ex presidenta de CADEXCO), Pilar Cisneros (periodista y ex directora de Telenoticias), Mercedes Peñas (Primera Dama de la República), María Fullmen (Viceministra de Seguridad Pública), Rocío Aguilar (socia líder del área de Financial Advisory Services de Deloitte Costa Rica y ex Contralora General de la República), Rebeca Grynspan (secretaria general de la Secretaría General Iberoamericana), Marilyn Batista (presidenta Programa Mujer Empresaria de la Cámara de Comercio de Costa Rica), Clotilde Fonseca (ex rectora de la Universidad de Costa Rica), Gloria Valerín (exdiputada), Zarela Villanueva (presidenta de la Corte Suprema de Justicia), Patricia Mora (diputada del Frente Amplio), Sonia Marta Mora (ministra de Educación Pública), Silvia Chaves (vicepresidenta de Florex), Monserrath Solano (Defensora de los Habitantes), Annie Loría (defensora de los derechos de los animales), Sandra Piszk (diputada del Partido Liberación Nacional), Ginés Monge (periodista), Ana Isabel Solano (presidenta de la Junta Directiva del Banco Nacional), Marjorie Ureña (gerente de Corbana), María del Rocío Sáenz (presidenta ejecutiva de la Caja Costarricense del Seguro Social), Cecilia Sánchez (Ministra de Justicia), Abril Gordienko (presidenta de Poder Ciudadano YA!), Marta Acosta (Contralora General de la República), Ana Teresa León (presidenta ejecutiva del PANI), Marta Iris Muñoz (directora de la Defensa Pública), Natalia Díaz (diputada Movimiento Libertario), Iary Gómez (Directora de Diario Extra), Ligia Montiel Longhi (doctora y científica), Epsy Campbell (diputada del Partido Acción Ciudadana).
Las que descendieron en el ranking de influencia
En el 2015 la Revista Petra realizó el ejercicio de seleccionar las mujeres más influyentes en ese periodo. Cuatro de ellas, María Luisa Avila (jefa de Infectología del Hospital Nacional de Niños y ex Ministra de Salud), Epsy Campbell (Diputada), Zarela Villanueva (Presidenta de la Corte Suprema de Justicia) e Iary Gómez (Gerente General de Grupo Extra), aunque fueron nominadas, no ocuparon ninguno de los 10 puestos de relevancia.
El año pasado Avila obtuvo en el ranking el 5to lugar, Campbell el 7mo, Villanueva el 8vo y Gómez el 10mo.
mbatistapetra@gmail.com
rcastropetra@gmail.com