Patricia Mora Castellanos es la que ocupa el primer lugar en la lista, por su férrea y consecuente defensa de los derechos de las mujeres.

Una ex ministra, una boxeadora, tres titulares de carteras, una periodista, una empresaria, y dos diputadas se constituyeron, junto con la Primera Dama, en las más votadas entre la decena que, anualmente, destaca Revista Petra.

Aunque el ranking cuenta con representantes de diferentes sectores de la sociedad, mujeres con desempeño en el área política marcaron la tendencia para determinar quiénes fueron las 10 costarricenses más influyentes en 2020.

Las 10 mujeres más influyentes en Costa Rica fueron seleccionadas mediante propuesta de nombres en Facebook y Whatsapp, por tres grupos: lectoras de Revista Petra, periodistas y público en general.

El criterio para la propuesta de nombres se centra en cuatro características que se destacan en estas mujeres. La primera corresponde a sus aportes profesionales, la segunda a la incidencia de sus acciones en la política pública, la tercera a su liderazgo y la cuarta, a su capacidad de generar opinión pública.

A continuación el listado de las 10 mujeres más influyentes en nuestro país.

1. PATRICIA MORA CASTELLANOS, ex ministra de la Condición de la Mujer

Con trayectoria política en la dirigencia del izquierdista Frente Amplio, y en la representación parlamentaria (2014-2018) de esa agrupación, Mora se destacó, en la titularidad del Ministerio de la Condición de la Mujer, lo mismo que del Instituto Nacional de las Mujeres, por su tenaz defensa de los derechos de la población femenina y, más recientemente por su participación en la Mesa de Diálogo Multisectorial convocada por el gobierno. Ese proceso de conversaciones culminó en la entrega, el 2 de diciembre, al organismo legislativo, de una serie de propuestas. Mora también se destacó por el intenso contenido de la carta mediante la cual, el 7 de diciembre, puso fin, en fuertes términos, a su participación en el actual gobierno, la que había iniciado el 8 de mayo de 2018. En el texto, la entonces ministra explicó que su dimisión fue “producto de la indignación y preocupación por la manera en que se han manejado en los últimos días asuntos de interés nacional y que para mí, como mujer política que ha sido integrante del Consejo de Gobierno, son absolutamente inaceptables”.


2. YOKASTA “YOKA” VALLE ÁLVAREZ, boxeadora, activista contra la violencia de género

Nacida en 1992 en Matagalpa, la capital del departamento (provincia) de igual nombre, en la zona central de Nicaragua, radicada desde la edad de siete años en Costa Rica, “Yoka” fue calificada, en mayo de 2020, por la base de datos en línea BoxRec, como la cuarta mejor boxeadora activa en la categoría mini peso mosca, a nivel mundial. Actualmente es poseedora del este título. Habiendo llevado a cabo su primer combate, a los 13 años, su récord profesional es sorprendente: de 22 peleas, ha ganado 20, con solamente dos derrotas. Además, de la veintena de victorias, ha logrado nueve vía nocaut, mientras las otras 11 han sido por decisión. El más reciente triunfo por decisión, le significó el título mundial minimosca. Además de su condición de exitosa deportista, Valle es una firme activista contra la violencia de género. En su próximo combate, la boxeadora subirá al ring calzando guantes con los nombres, impresos, de las más recientes víctimas de femicidio en Costa Rica. Al respecto, ha señalado que, “quiero seguir alzando la voz”, porque, “a mí, me escuchan, tengo esta plataforma en todos los medios, mis peleas, para hablarlo, y seré la voz de las chicas que no pueden hablar y las que temen: les digo que no callen, hay que denunciar y parar la violencia por generaciones”.

3. VICTORIA HERNÁNDEZ MORA, ministra de Economía, Industria y Comercio

Su trabajo como ministra durante la pandemia del coronavirus, actuando lo más apegada al equilibrio entre salud y economía, la sitúa en el tercer lugar como mujer influyente, además de su lucha por el desarrollo y fortalecimiento de las Mipymes a través de la formalización. Desde el ambiente académico, donde se desempeña como investigadora en el Observatorio del Desarrollo de la Universidad de Costa Rica (UCR), Hernández ha incursionado en el sector político, mediante su incorporación al gabinete ministerial de presente gobierno. En la UCR, aborda temas referidos al desarrollo nacional, los que incluyen ambiente, banca de desarrollo, banca social, micro, pequeñas, y medianas empresas, modelos de encadenamiento, modelos de gestión, entre otros. Además, es experta en la creación de observatorios temáticos, a nivel lo mismo local que internacional, en áreas que incluyen género, autonomía municipal, violencia. También es cooperativista, hace más de 25 años, habiéndose desempeñado como integrante, además de presidenta, del Consejo de Administración de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Coopeservidores RL, así como directora del Banco Popular y de Desarrollo Comunal. También ha participado en la Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica.

4. CLAUDIA DOBLES CAMARGO, primera dama

Distante a los roles tradicionales de las primeras damas, enfocadas en temas vinculantes a cultura y responsabilidad social, la arquitecta especializada en la modernización del transporte público, impulsa, como Primera Dama, un proyecto de ferrocarril rápido de pasajeros, iniciativa que apunta al urgentemente necesario descongestionamiento vial en el sector de la Gran Área Metropolitana (GAM), donde se ubican varias de las principales ciudades del país. La seriedad de la situación fue expuesta, en 2018, en el Informe Estado de la Nación, en el cual se advirtió que, de no contarse con ese medio, popularmente conocido como el tren eléctrico, las pérdidas económicas anuales generadas por excesivamente extensos tiempos de viaje de las personas podrían disparase, de 486 millones de colones (unos 800 mil dólares), en 2020, a 4,200 millones (poco más de 6.9 millones de dólares), en 2045. Al exponer el proyecto, a la parlamentaria Comisión de Infraestructura, Dobles explicó que “este es un tren para la gente”, y señaló que “le devuelve el tiempo a las personas, reduciendo los tiempos de traslado de un lugar a otro”. También planteó que “sería un tren para las mujeres”, quienes constituyen la mayoría de los usuarios del transporte colectivo urbano. En su exposición a los diputados, la primera dama aseguró que “este proyecto está enmarcado en una política pública de inversión en infraestructura, y la inversión de obra pública como pilar de la recuperación económica”. En opinión de Dobles, se trata de “una apuesta al transporte público, a poner en valor el transporte público, y a un pensamiento sistémico del transporte público”.

5. LAURA BONILLA COTO, presidenta de la Cámara de Exportadores de Costa Rica (Cadexco)

La única empresaria en este listado de mujeres costarricenses influyentes, Bonilla viene dirigiendo, desde 2014, esta organización del sector privado. En tal posición, ha impulsado, con la Junta Directiva de Cadexco, una agenda que ha apuntado a mejorar la competitividad de las firmas exportadoras nacionales. También ha logrado el establecimiento de alianzas estratégicas con instituciones, para incursionar, en China, con la exportación de productos tales como piña. Al frente de la entidad, logró que Costa Rica presidiera la Federación de Cámaras y Asociaciones Exportadores de Centroamérica y República Dominicana (Fecaexca), entidad que trabaja por el fortalecimiento empresarial regional en ese sector económico. También ha incidido en el mejoramiento de la competitividad de las compañías del área, y en la dinamización del comercio regional. Bonilla también ocupa, en las compañías B&C Exportadores, y Productos Congelados Bajo Cero SA, los cargos, respectivamente, de gerente general y presidenta de Junta Directiva. En ambos casos, es responsable de la conducción de las actividades financieras, lo mismo que de la gestión de comercialización de productos. En este sentido, Bonilla enfocó esfuerzos, exotistamente, para la incursión, de las dos empresas, en el mercado europeo.


6. GEANNINA DINARTE ROMERO, ministra de la Presidencia

Su juventud no ha impedido que trabaje con madurez y sabiduría en diferentes cargos públicos distantes a su formación académica. Si bien está estrenándose al frente del Ministerio de la Presidencia, Dinarte tiene experiencia en el desempeño de cargos de gabinete gubernamental, ya que, inmediatamente antes de asumir la nueva responsabilidad, el 21 de diciembre, venía ocupando, desde octubre de 2019, la titularidad del Ministerio de Trabajo. Ello, luego de haber sido viceministra y, posteriormente, ministra de Economía, Industria y Comercio, en el gobierno pasado (2014-2018). Poseedora de una licenciatura en -ciencias Políticas, con énfasis en Gobierno y Políticas Públicas, cuenta con una Maestría de Gerencia de Proyectos de Desarrollo. Dinarte ha trabajado como investigadora, y ponente en conferencias, sobre temas tales como política, seguridad ciudadana, gestión municipal. Cuando asumió la titularidad del Ministerio de Trabajo, la funcionaria expresó preocupación por la informalidad laboral. “El reto más importante es promover el diálogo social, es el camino correcto para estrechar lazos con el sector empresarial y sindical, ya que serán aliados fundamentales en mi gestión”, dijo, entonces. En el desempeño de su nuevo cargo, Dinarte debe ser, entre otras prioridades, nexo entre los poderes Ejecutivo y Legislativo.

7. MILEYDE ALVARADO ARIAS, diputada por el Partido Renovación Nacional (PRN)

A su singular combinación de actividades como estilista y pastora evangélica, Alvarado suma el desempeño como legisladora por el PRN, para el cuatrienio 2018-2022. La gestión que viene cumpliendo en calidad de integrante del organismo parlamentario se ha destacado por su participación en los exitosos esfuerzos por lograr el veto presidencial la legislación, aprobada el 22 de octubre, sobre pesca de arrastre. La parlamentaria fue, junto con siete colegas de diferentes bancadas, firmante de una carta dirigida, dos días después, al presidente costarricense, Carlos Alvarado, solicitándole el veto para la iniciativa. Quienes suscribieron el texto, indicaron que esa modalidad de pesca no es sostenible, por lo que solicitaron la acción presidencial, “en atención a los compromisos de protección ambiental que usted atiende y promueve, incluso internacionalmente”. Inmediatamente después de la aprobación parlamentaria de la iniciativa de ley, la diputada explicó, en la red social Facebook, que “mi voto fue en contra”, porque “nuestros pescadores artesanales estarían siendo impactados de manera negativa debido a la pesca de arrastre”.

8. PILAR CISNEROS GALLO, periodista

Conocida por su estilo profesional directo e incisivo en la formulación de preguntas, Cisneros se ubicó en el sétimo lugar de la decena. En 2020, retirada hace algunos años del periodismo visible en el campo de la televisión, la profesional tuvo protagonismo en su tenaz crítica a las exageradamente elevadas pensiones con las que se retiran algunos jerarcas de los poderes estatales. Popularmente conocidas como pensiones de lujo, esos privilegios monetarios han sido blanco de fuertes críticas por parte de Cisneros, tanto en entrevistas como en declaraciones escritas o en mensajes audiovisuales. La trayectoria de la periodista peruana-costarricense, se desarrolló, esencialmente, en influentes medios costarricenses como el periódico La Nación y el Canal 7, estación de televisión donde, durante años, codirigió el programa informativo Telenoticias. Actualmente es parte del equipo de profesionales en comunicación de CRHoy. En entrevista con una estación de televisión, en octubre, formuló una severa evaluación de una declaración emitida por algunos ex presidentes costarricenses en el sentido de que el actual gobierno debe buscar novedosas opciones de solución a la situación. Cisneros preguntó: “por qué no renuncian a las pensiones de lujo?”, y agregó: “cada uno ha puesto su cuota de demérito para llevar al país abajo”.


9. SHIRLEY DÍAZ MEJÍAS, diputada por el Partido Unidad Social Cristiana (Pusc)

Empresaria, con licenciatura en Ciencias Políticas, y trayectoria en el campo de los derechos de las mujeres, Díaz se ha destacado, en su labor como legisladora, por ser incalificablemente opuesta al aborto. Entre sus más recientes pronunciamientos al respecto, la diputada ratificó su invariable posición, al referirse, en conferencia de prensa, a mediados de diciembre, a la norma técnica sobre Interrupción Terapéutica del Embarazado (ITE), que data de 2019, y al respectivo protocolo de la Caja Costarricense de Seguro Social. “El protocolo permite el aborto a lo largo de todo el embarazo”, dijo, al cuestionar ambos documentos. “Solicitamos a las autoridades judiciales actuar con honor al cumplimiento de la ley costarricense y rechazar la norma técnica”, expresó la parlamentaria por el Pusc, acompañada por algunos colegas y por integrantes del Frente Nacional por la Vida, organización de sectores de sociedad civil que adversan ese procedimiento médico. “Al pueblo costarricense lo exhortamos y motivamos a defender, el derecho humano a la vida, de los ataques de cualquier poder nacional o internacional que quiera violentar la dignidad que tiene todo ser humano por serlo”, aseguró. En su labor legislativa, Díaz integra las comisiones de la Mujer y Familia, de Asuntos Sociales, y de Ambiente. Con anterioridad, se desempeñó como consultora de los institutos Mixto de Ayuda Social y Nacional de las Mujeres. A nivel internacional, fue representante de Costa Rica en la Comisión Interamericana de Mujeres.


10. SILVIA LARA POVEDANO, ministra de Trabajo

Luego de haberse desempeñado en el gabinete del ex presidente Abel Pacheco (2002-2006), y de ocupar el puesto de vicepresidenta de la Alianza Empresarial para el Desarrollo –AED- en Costa Rica, Lara nuevamente integra una administración, primero, en calidad de viceministra de la Presidencia, cargo que asumió, el 11 de setiembre de 2019 . Pero, el 4 de enero, asumirá la titularidad del Ministerio de Trabajo. Socióloga graduada en la Universidad de Costa Rica (UCR), durante la gestión de Paxbeeco fue presidenta del Instituto Mixto de Ayuda Social. También en el campo gubernamental, fue directora del Instituto Nacional de las Mujeres. Durante el segundo gobierno del ex presidente Oscar Arias (2006-2010) trabajó como consultora en materia social. En el campo internacional, Lara ha sido, también, consultora de agencias especializadas, tales como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para Mujeres, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Además, durante el período de 2003 a 2004, realizó consultorías para el Instituto Interamericano de Derechos Humanos, y la World Conservation Union. Lara también incursionó en política partidista, cuando integró, para las elecciones de 2014, como candidata a la vicepresidencia de la República, la fórmula del Partido Liberación Nacional encabezada por el histórico alcalde de San José, Johnny Araya.

*

Las diez mujeres que ocuparon más menciones son las publicadas en esta nota. Entre las otras candidatas, figuraron: Pilar Garrido Gonzalo, ministra de Planificación; Silvia Hernández Sánchez, diputada; Nuria Marín, analista política; Mayela Rojas Solórzano, subgerenta general del Grupo Mutual; Amelia Rueda, periodista; Debie Nova, cantautora; Franggi Nicolás Solano, diputada; Sylvia Arredondo Guevara, académica y coordinadora general del Ideario Costa Rica Bicentenaria Diálogo Nacional de la Universidad Nacional; y Shirley Saborío, empresaria.