La industria alimentaria, aunque ha facilitado el acceso a una amplia variedad de productos y ha extendido su vida útil, también ha traído consigo una serie de desafíos para la salud pública
Ante la pandemia actual de enfermedades crónicas (diabetes cáncer, hipertensión arterial, Alzheimer, etc.) me es importante escribir sobre la industrialización de los alimentos y su relación con las enfermedades crónicas. La industria alimentaria, aunque ha facilitado el acceso a una amplia variedad de productos y ha extendido su vida útil, también ha traído consigo una serie de desafíos para la salud pública. A continuación, mostrare algunas de las enfermedades más comúnmente asociadas con el consumo de alimentos procesados y ultraprocesados:
Enfermedades Crónicas
• Obesidad: El alto contenido calórico, grasas saturadas y azúcares añadidos en muchos alimentos procesados contribuye al aumento de peso y la obesidad.
• Diabetes tipo 2: La ingesta regular de alimentos con alto índice glucémico provoca picos de azúcar en sangre y aumentar el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.
• Enfermedades cardiovasculares: El consumo excesivo de grasas trans, sodio y colesterol presente en algunos alimentos procesados está relacionado con enfermedades del corazón, como la hipertensión y la aterosclerosis.
• Cáncer: Se ha observado una asociación entre el consumo elevado de alimentos procesados y el riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer, como el de colon y el de mama.
Otros Problemas de Salud
• Desnutrición: Aunque parezca contradictorio, el consumo excesivo de alimentos ultraprocesados, pobres en nutrientes esenciales, puede llevar a deficiencias nutricionales.
• Problemas gastrointestinales: Los aditivos alimentarios y conservantes pueden causar problemas digestivos como hinchazón, diarrea y estreñimiento en algunas personas.
• Alergias e intolerancias alimentarias: El aumento en el consumo de alimentos procesados y la mayor variedad de ingredientes utilizados pueden desencadenar reacciones alérgicas o intolerancias alimentarias.
• Problemas de comportamiento: Se ha sugerido una posible relación entre el consumo de alimentos ultraprocesados y problemas de comportamiento en niños, como el autismo, el déficit de atención e hiperactividad.
En cuanto por qué los alimentos procesados provocan tanto daño se debe al exceso de calorías, grasas saturadas y azúcares. Muchos alimentos procesados son altos en calorías y bajos en nutrientes esenciales, lo que fomenta el sobrepeso y la obesidad. También algunos aditivos reaccionan con nuestro sistema neuroendocrino provocando disrupción (mal funcionamiento) y pueden tener efectos negativos en la salud, como los colorantes artificiales y los conservantes. Al tener este mal funcionamiento con ello tenemos una perdida gradual de nutrientes. Durante el procesamiento, los alimentos pueden perder una parte significativa de sus nutrientes, como vitaminas y minerales.
Es importante a la hora de consumir los alimentos industrializados realizar lo siguiente:
• Leer las etiquetas: Es importante revisar las etiquetas de los alimentos para conocer su contenido nutricional y elegir aquellos con menor cantidad de azúcares añadidos, grasas saturadas y sodio.
• Priorizar alimentos frescos y orgánicos: Incluir en la dieta una mayor cantidad de frutas, verduras, granos enteros y proteínas magras.
• Cocinar en casa: Preparar los alimentos en casa permite controlar los ingredientes y reducir el consumo de alimentos procesados.
• Buscar alternativas saludables: Existen muchas alternativas saludables a los alimentos procesados, como snacks hechos en casa, yogur natural y frutas secas.
Es importante recordar que una dieta equilibrada y variada, combinada con una actividad física regular, es fundamental para mantener una buena salud.
#drmigueltorresbatista #centrodemasajesmys #ultraprocesados #dietetica #Salud
Contacto: Dr. Torres Batista (506) 8404-6772
Foto: Mark Stebnicki