No se trata del título machista en donde se habla de esposas, novias, hijas o cómplices de los involucrados en el “Cementazo”, sino de las protagonistas en la ventilación de uno de los escándalos de corrupción más grandes y notorios en la historia reciente de Costa Rica

Iary Gómez Quesada, Gerente de Diario Extra, Silvia Ulloa Castro, Directora de CRhoy, Patricia Mora Castellanos, Diputada del Frente Amplio y Emilia Navas Aparicio, Fiscal General de la República, son las paladines del Cementazo, el escándalo de corrupción más grande y notorio en la historia reciente de Costa Rica, que desnuda el contubernio entre los tres poderes supremos, Ejecutivo, Legislativo y Judicial en beneficio de un poderoso empresario.

Cada una de estas mujeres, desde diferentes ángulos, aportaron significativamente a la develación del tráfico de influencias y corrupción en instituciones del Estado.

 

Inicio y desarrollo de la pesquisa

Las notas de Diario Extra, en las cuales cuestiona el préstamo de $30 millones por parte de un Banco del Estado a un empresario constructor, debido a irregularidades en garantías y cambios de reglamento de importación de cemento, entre otras, inciden en la creación de la Comisión Investigadora de Créditos Bancarios. Iary Gómez, periodista y Gerente del medio de comunicación, se mantiene firme en la investigación, destapado el tráfico de influencias y cuestionando la relación del empresario con miembros de los tres supremos poderes del país.

Iary Gómez, expresó a Revista Petra: “Así como tuvimos la valentía de enfrentarnos a los altos mandos de ese banco y lo hemos hecho con otras personas y entidades sin temor a represalias, así seguiremos trabajando por denunciar situaciones anómalas que atraviesa el país”.

Justo es reconocer también a dos mujeres que desarrollaron la investigación, Paola Hernández, directora de este medio, y María Siu, la periodista que redactó la mayoría de los reportajes.

 

Punto de ebullición

CRhoy, bajo el liderazgo de su directora Silvia Ulloa, dio un minucioso seguimiento a la pesquisa, revelando datos, testimonios, documentos públicos y análisis de movimientos financieros y comerciales a cuentas personales, versiones de actas de Junta Directiva del banco. Divulgó un audio en donde presuntamente se propone la aceptación de violación del secreto bancario para no pagar el préstamo y demandar a la institución financiera, que sirvió de detonante en la discusión pública del caso, e identifica con nombre y apellidos la red del presunto tráfico de influencias entre diputados, fiscal, magistrado y ministro con el empresario.

 

 

La desenmascarada

Patricia Mora, diputada por el Frente Amplio, se destacó en su rol de Secretaria de la Comisión Investigadora de Créditos Bancarios, con preguntas directas, incisivas y muy bien desarrolladas para esclarecimiento del financiamiento. Fue implacable en sus intervenciones con documentos que respaldaban el posible contubernio en detrimento de un banco del Estado y cumplió su promesa de llegar hasta las últimas consecuencias en la investigación del préstamo, a pesar de las burlas y comentarios negativos de algunos que consideraban “excesivas” sus intervenciones. “Yo estoy contra quienes ponen en peligro los recursos públicos. Contra quienes dan y reciben premios por gestionar de forma corrupta lo público. Yo estoy en contra del tráfico de influencias. Yo estoy en contra del despilfarro de lo público y del uso de lo público para favorecer a sectores económicamente poderosos”, dijo la diputada a los medios de comunicación.

 

La catarsis

Luego de que la Corte Suprema de Justicia suspendiera al fiscal general por haber ignorado una prueba del Organismo de Investigación Judicial sobre el caso, fue nombrada en el cargo Emilia Navas Aparicio, quien sin temblarle la mano, a pocos días de su nombramiento, da la orden de encarcelamiento de 7 de los involucrados.

La Fiscal Navas expresó a Revista Petra que en el marco de la legislación nacional, se investiga lo que sea necesario y a quien sea necesario, para averiguar la verdad de hechos aparentemente delictivos, por ello no considera el allanamiento a los despachos de los legisladores como una intromisión de poderes.

La gran mayoría aplaude la labor de la Fiscal, otros hasta la nominan para Presidenta de la República, lo cierto es que Navas comentó que ella solo hace su trabajo: “desde el 13 de octubre que fui nombrada, cumplo con mi deber, apegada a las leyes y a la Constitución Política. Sí hemos tenido que trabajar en hacer mejoras en diversos ámbitos de la institución, todo con el objetivo de fortalecer la calidad del servicio público que ofrecemos a la ciudadanía”.

 

Reconocimiento de labor

Nuria Marín, analista política, declaró respecto a Navas: “hay que destacar su excelente trabajo, perseverancia y coraje en la denuncia y persecución del más grave acto de corrupción en nuestra historia por involucrar a los tres poderes de la República, cero tolerancia a la impunidad”.

Por su parte Alonso Mora, también analista político, indicó que la actuación de la Fiscal interina fue excesivamente buena, tajante, muy distante a los fiscales generales de antaño ya que este no es un problema actual, sino de antes donde los fiscales eran complacientes con las personas que los nombraban y les costaba perseguir los casos de corrupción.

“Patricia Mora hace una actuación aceptable, hay que recordar que las comisiones no son entes fiscalizadores”, señaló, en el caso de las investigaciones de los medios, le parecieron bien, aunque las mismas no son como las que realizan las autoridades judiciales, con el solo hecho de poner la denuncia ya eso es relevante.

Por su parte, Marilyn Batista Márquez, Directora de Revista Petra, afirma que “el liderazgo de la mujer no tiene límite, ni en la comunicación, ni en lo jurídico y ni legislativo. Costa Rica tiene muchas mujeres, como las señoras Iary, Silvia, Patricia y Emilia, que no le temen al poder y su género jamás ha sido símbolo de debilidad”.

rcastropetra@gmail.com