Expertas de Naciones Unidas, ONU, en derechos humanos exhortaron al gobierno de Libia, encabezado por el primer ministro Fayez al-Sarraj, a respetar los derechos de la población femenina
Las expertas de la ONU plantearon la necesidad de que el Gobierno de Unidad Nacional elimine el requisito de que, para viajar fuera de Libia, tanto mujeres como niñas sean acompañadas por un mahram -familiar masculino, o tutor-.
Asimismo, deben cesar las acciones intimidatorias, por parte de la Agencia de Seguridad Interna, contra personas defensoras de los derechos humanos, indicaron, en un comunicado que las nueve especialistas emitieron el 20 de julio.
“Hay que garantizar la igualdad y la dignidad de las mujeres”, aseguraron, en calidad de exigencia a la administración de al-Sarraj.
El gobierno del primer ministro, instalado en Trípoli -la capital nacional-, reconocido por Naciones Unidas, es enfrentado bélicamente por el general Aguila Saleh y el mariscal Khalifa Haftar -cuyas fuerzas controlan el este del norafricano país árabe, en el marco del conflicto iniciado hace 12 años, cuando cayó el régimen (1969-2011) del coronel Muammar al-Qaddafi, quien fue asesinado a balazos.
La política libia sobre los desplazamientos de viajeras, al exterior, “no sólo es discriminatoria, sino que también restringe la libertad de circulación de las mujeres y las niñas, incluidas las estudiantes que salen del país para formarse en el extranjero”, advirtieron.
“La nueva política se ha aplicado sistemáticamente, sin ningún anuncio formal o previo, y ha exigido, a todas las mujeres y niñas que viajan, que rellenen un formulario con información personal, los motivos para viajar sin un tutor masculino o mahram, y detalles de sus antecedentes de viajes sin él”, puntualizaron, a manera de ejemplo.
Las garantías fundamentales de la población femenina -lo mismo adulta que menor de edad- son anuladas, también de esa manera, según lo manifestado por el grupo.
“Nos preocupa especialmente el impacto negativo de este procedimiento discriminatorio en los derechos y libertades fundamentales de las mujeres y las niñas”, expresaron.
La señalada conducta misógina, está “en contradicción con las obligaciones internacionales y nacionales de Libia, en materia de no discriminación, igualdad, y derecho a la intimidad”, explicaron, a continuación.
“Esta restricción supone un nuevo menoscabo de los derechos humanos, y envía una señal equivocada”, reafirmaron, de inmediato.
La denunciada “política no sólo es discriminatoria, sino que también restringe la libertad de circulación de las mujeres y las niñas, incluidas las estudiantes que salen del país para formarse en el extranjero”, volvieron a puntualizar.
El grupo de especialistas formuló, asimismo, una exhortación, al gobierno, “a retirar este requisito excluyente”.
Las relatoras también declararon alta preocupación a causa del denunciado accionar intimidatorio de la Agencia de Seguridad Interna contra defensores de los derechos humanos.
En un comunicado que emitió el 6 de agosto de 2021, Amnistía Internacional (AI) describió a esa fuerza como un “conjunto de poderosos grupos armados que operan en el este de Libia”.
Igualmente, la organización defensora de los derechos humanos a nivel mundial denunció que integrantes de la agencia “han cometido terribles abusos contra los derechos humanos para silenciar a personas críticas y opositoras, como detenerlas arbitrariamente y someterlas a desaparición forzada y tortura”.
Sobre la referida fuerza represora, las relatoras revelaron que, como víctimas de esas prácticas, están “incluidas las mujeres, que se han manifestado en contra de estas políticas”.