El irresponsable fenómeno informativo de fake news (noticias falsas) llegó a un nuevo punto alto, cuando Marwa Elselehdar, la única mujer capitana de barco en Egipto, fue señalada, en redes sociales, como responsable de la encalladura, en el Canal de Suez, en ese país árabe, de un barco que, durante más de una semana, mantuvo bloqueada una de las principales vías marítimas a nivel mundial.
Al parecer derivada de una nota informativa difundida por el periódico saudita Arab News (Noticias Árabes), que se publica en inglés, la noticia fake no tuvo en cuenta que Elselehdar se encontraba, entonces, al mando de otra nave, en el norteño puerto egipcio de Alejandría, en la costa mediterránea, a unos 300 kilómetros de distancia, de acuerdo con diferentes versiones periodísticas internacionales.
El barco que encalló, bloqueando el Canal de Suez, es el supercarguero de contenedores, Ever Given, registrado en Panamá, mientras que la nave en la que se hallaba la oficial de 29 años de edad es la Aida IV, propiedad de la Egyptian Authority for Maritime Safety (Autoridad Egipcia para Seguridad Marítima, Eafms).
La embarcación Aida IV transporta, habitualmente, suministros a un faro ubicado en el Mar Rojo -al sur del canal-, además de que es utilizado para la capacitación de alumnos de la Arab Academy for Science Technology & Maritime Transport (Aastmt), un centro de estudios regional, con sede en Alejandría -institución en la cual Elselehdar se graduó hace ocho años-, de acuerdo con las mismas fuentes.
La Aastmt es administrada por la Liga Árabe, organización regional integracionista fundada en 1945, en El Cairo, la capital egipcia, y cuya membresía cubre, geográficamente, el norte y el este de África, y el oeste de Asia.
En declaraciones a la radioemisora British Broadcasting Corporation (BBC) -uno de los medios que informó ampliamente al respecto-, reproducidas por otros medios de comunicación, Elselehdar relató que la acusación, inicialmente, la sorprendió, además de causarle preocupación, como algo potencialmente perjudicial para su imagen profesional.
Pero agregó que optó por centrar su atención, en redes sociales, no en los mensajes ofensivos sino en las expresiones de apoyo generales, así como de algunos colegas.
La joven oficial planteó que la difamación probablemente haya obedecido a una reacción machista, a su vez, originada en el hecho de que es una mujer quien ha tenido éxito en un campo de actividad dominado por hombres.
De acuerdo con datos de la Organización Marítima Internacional (OMI) -agencia especializada de Naciones Unidas, con sede en Londres y fundada en 1948-, la presencia femenina en ese sector laboral, a nivel mundial, es de solamente dos por ciento.
Según lo informado por la BBC, “los rumores sobre el rol de Marwa Elselehdar en el incidente del Ever Given fueron impulsados en gran medida por capturas de pantalla de un titular de noticias falso, supuestamente publicado por Arab News, que decía que estaba involucrada en el incidente de Suez”.
De acuerdo con diversas fuentes periodísticas, la inexacta versión la señaló como capitana del Ever Given.
Elselehdar dijo, a la emisora británica, que, inicialmente, la falsa información “me sorprendió”.
“Sentí que fui blanco de estos rumores, tal vez porque soy una mujer exitosa en este campo, o porque soy egipcia, pero no estoy segura”.
“Ese artículo falso estaba en inglés, por lo que se difundió en otros países”, indicó.
“Traté, por muchas vías, de desmentir lo que estaba en el artículo, porque estaba afectando mi reputación y todos los esfuerzos que he hecho para llegar hasta donde estoy ahora”, agregó.
“Los comentarios sobre (el contenido de) el artículo fueron muy negativos y duros, pero hubo muchos otros comentarios de apoyo de gente común y de la gente con la que trabajo”, expresó Elselehdar.
En ese cuadro de situación, “decidí concentrarme en todo el apoyo y el amor que estoy recibiendo, y mi enojo se convirtió en agradecimiento”, algo que, además, esta reflejado en un video -grabado en árabe-, al cierre del cual expresa, reiteradamente, “shukrán” (“gracias”).
“Además, vale la pena mencionar que me hice aún más famosa que antes”, reflexionó.
La joven oficial relató, asimismo, a la BBC, que, desde su infancia, se sintió atraída por el mar, y dijo que fue su hermano quien la alentó para incorporarse a la Aastmt.
Sin perjuicio de que el centro de estudios admitía solamente hombres, presentó solicitud de ingreso, la que fue aceptada solamente tras una revisión legal ordenada por el entonces presidente (1981-2011) egipcio, Hosni Mubarak, fallecido, a la edad de 91 años, en 2020.
Elselehdar relató, asimismo, que, durante su período como alumna de la academia, fue víctima de actitudes sexistas.
“A bordo (del Aida IV), todos eran hombres mayores, con diferentes mentalidades, por lo que fue difícil (el hecho de) no poder encontrar personas, de ideas afines, con las cuales comunicarse”, planteó.
“Fue un desafío, pasar por esto, sola, y poder superarlo sin que afectara mi salud mental”, reflexionó, igualmente, durante el diálogo con la BBC, ocho años después de su graduación.
“La gente de nuestra sociedad, todavía no acepta la idea de que las mujeres trabajen en el mar, lejos de sus familias, durante mucho tiempo”, explicó.
“Pero, cuando haces lo que amas, no es necesario que busques la aprobación de todos”, subrayó.
Al respecto, expresó que, “mi mensaje, para las mujeres que quieren estar en esta carrera, es luchar por lo que amas, y no dejar que la negatividad te afecte”.