Sus estudios abarcan impactantes investigaciones sobre geometría y sistemas dinámicos, reconocidos con la Medalla Fields, siendo la primera mujer en recibir este premio equivalente al Nobel de las matemáticas.

Maryam Mirzakhani (1977-2017), nace en Irán, fue una matemática y profesora de matemáticas en la Universidad de Stanford. Después de participar en dos Olimpiadas Internacionales de Matemáticas y ganar medalla de Oro, ingresa a la universidad de Tecnología de Sharif, en Teheran, y se gradúa de licenciatura en Matemáticas en 1999.

Posteriormente viaja a Estados Unidos a realizar sus estudios doctorales en la Universidad de Harvard, donde asistía a los seminarios del profesor Curtis McMullen, Medalla Fields en 1998, aunque esta no entendiera ni una palabra de lo que exponía el profesor, Mirzakhani le hacía preguntas y reflexionaba sobre las respuestas que le daba Curtis. Debido a esos trabajos se interesa por las superficies hiperbólicas, en un tiempo en donde existían muchas preguntas que aun estaban sin respuesta sobre este tipo de superficie.

En su tesis doctoral del 2004 resolvió dos intrincados problemas de geometría hiperbólica que impresionaron a la comunidad. De ahí ingresó a Princeton como profesor asistente, pasó por el prestigioso Instituto Clay y, en 2008, se instaló en Stanford. Resulta paradójico que la persona detrás de esta meteórica carrera se definiera a sí misma como una matemática “lenta”. Pero es cierto, lenta y persistente, sus colegas reconocen que ella seguía perseverando cuando todos ya se habían rendido.

En el año 2009 ganó el Premio Blumenthal de la American Mathematical Society, y en el año 2013 el premio Ruth Lyttle Satter en reconocimiento por el trabajo de las mujeres en ciencia. Como si fuera poco, a sus 37 años (a solo a 3 años del máximo de edad establecido por el premio que se entrega cada 4 años) obtiene el más grande galardón de la matemática, la Medalla Fields.

Pasa a ser la primera mujer y, entiendo que el primer ciudadano iraní, en obtener este prestigioso premio en toda su historia de 52 galardones. Obtiene este galardón por sus avances en las superficies de Riemann y los espacios modulares. Su obra se conecta con el estudio de los números primos y la criptografía. Finalmente, en mayo del 2016 pasa a ser una de los 11 académicos de Stanford en ser aceptada en la Academia Americana de Artes y Ciencias.

Sus estudios abarcan impactantes y originales investigaciones sobre geometría y sistemas dinámicos. Su trabajo en superficies de Riemann y sus modelos espaciales conectan varias disciplinas matemáticas (Geometría hiperbólica, análisis complejo, topología y dinámica) e influyen en todas ellas.

Fue profesora de matemáticas en la Universidad de Stanford desde septiembre de 2008 hasta su fallecimiento, debido a un cáncer de mama.