La ministra del Inamu también destacó el hecho sin precedente de que el parlamento costarricense cuente con una diputada indígena

La mayoritaria presencia de mujeres en el nuevo Directorio de la unicameral Asamblea Legislativa de Costa Rica, constituye un logro en el contexto de la compleja lucha por la igualdad de género en el campo de la política en el país centroamericano, planteó la ministra de la Condición de la Mujer y presidenta ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu), Marcela Guerrero.

La ministra también destacó el hecho sin precedente de que el parlamento costarricense cuente con una diputada indígena: Sonia Rojas.

La integración de las comisiones parlamentarias debe, asimismo, responder a la participación de mujeres y hombres como integrantes del organismo legislativo, indicó el Inamu, en un comunicado alusivo a la elección de la junta directiva del congreso.

Para el cuatrienio 2022-2026 -iniciado el 1 de mayo-, de los 57 miembros de la Asamblea Legislativa, 27 son mujeres.

La integración del directorio para el primer año -mayo de 2022 a mayo de 2023-, presenta a diputadas en el ejercicio de cuatro de los seis cargos.

Se trata de la vicepresidencia, posición para la cual fue elegida Gloria Navas, parlamentaria por el socialdemócrata y ex gobernante Partido Liberación Nacional (PLN).

En la primera secretaría, la designación correspondió a Melina Ajoy, legisladora por el también ex gobernante Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), mientras que la titularidad de la segunda secretaría es ejercida por Luz Mary Alpízar, por el centrista Partido Progreso Social Democrático (PPSD).

Esta agrupación, nueva en el escenario político nacional, y presidida por Alpízar-, ganó la elección presidencial llevada a cabo en dos vuelta -respectivamente, el 6 de febrero y el 3 abril-, contienda para la cual el partido postuló al economista outsider Rodrigo Chaves.

Además, para el desempeño de la segunda de las dos prosecretarías, fue elegida la liberacionista Rosaura Méndez.

La presidencia y la primera prosecretaría tiene, como respectivos, titulares a los dos únicos diputados en el Directorio: el también liberacionista Rodrigo Arias -ex ministro de la Presidencia durante los dos mandatos gubernamentales (1986-1990, 2006-2010) de su hermano, Oscar Arias-, y Gilberto Campos, por el derechista Partido Liberal Progresista (PLP).

Citada en el comunicado que el Inamu emitió horas después de la elección de autoridades parlamentarias, Guerrero expresó que el resultado de esas votaciones “es consecuente con los avances alcanzados, y la deuda histórica con la participación política, efectiva y tangible, de las mujeres en los espacios de mayor poder”.

“Han sido muy pocas las ocasiones en que las mujeres son mayoría en este espacio, a pesar de la larga lucha para que se nos reconozca como ciudadanas plenas, lo cual constituye un derecho y una necesidad estratégica para alcanzar el desarrollo humano de los países”, reflexionó la ministra, una ex parlamentaria (2014-2018).

En ese sentido, la funcionaria expresó que, “en un momento tan crucial para el país, en el cual las decisiones que se tomen tienen un impacto directo sobre las mujeres y los hombres, la paridad en todos los espacios del poder tiene que ser el propulsor que nos lleve a acuerdos en pro de disminuir las brechas entre los géneros”.

Por lo tanto, “instamos a las diputadas y los diputados a hacer suyos los fundamentos de la democracia paritaria, tanto en la composición de las distintas instancias de toma de decisiones como en la generación de un pacto social en las relaciones, libre de toda forma de violencia contra las mujeres por razón de género”.

Respecto a la presencia de la primera parlamentaria indígena en el organismo legislativo, Guerrero declaró “nuestro reconocimiento a la nueva diputada, y a todas las mujeres indígenas que, día a día, luchan por mejores condiciones para ellas y para los pueblos originarios”.

“Esperamos que su gestión como diputada de la República cuente con el apoyo que se necesita para relevar las demandas e intereses de las mujeres y de los pueblos indígenas, reivindicando la deuda histórica que tiene el país con los pueblos originarios y las mujeres”, dijo.

En alusión a la presencia femenina en la Asamblea legislativa, para el período 2022-2026, el Inamu señaló, en el comunicado de ocho párrafos, que las 27 diputadas actuales constituyen 47.3 por ciento de los 57 integrantes, lo que constituye “la cifra más alta en toda la historia del país en el Primer Poder de la República.”.

Según el instituto, “a nivel mundial, Costa Rica se encuentra a la vanguardia”, en materia de participación parlamentaria femenina.

“Pero no logramos llegar a la paridad, pues ocupamos el octavo lugar con presencia de mujeres en el Parlamento, y el cuarto lugar en la Región -Cuba tiene un 53.4% de mujeres; Nicaragua 50.6%, y México 50%- “.

La entidad planteó, asimismo, que ha sido “contundente en que el espíritu del principio de paridad es, precisamente, la igualdad efectiva y la no discriminación”.

“Ante ello, son necesarias acciones como la participación efectiva de las mujeres en el Directorio Legislativo”, agregó.

También lo es “el impulso a la conformación de espacios de diálogo y coordinación entre las diputadas para que, más allá de las representaciones partidistas, impulsen el Grupo de Mujeres Parlamentarias, y la agenda por la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, así como la conformación de las Comisiones Legislativas -permanentes, especiales, y plenas-, y sus Presidencias, congruentes con la representatividad de diputadas y diputados”, precisó.